Archivos diarios: 14 junio, 2015
Territorio del Tezulutlan: Asamblea de los pueblos Q’eqchi, Poqomchi´, Achi´ y mestizos
Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria
Más de 300 personas de diferentes comunidades, lideres, COCODES, universidades y organizaciones integrantes de los pueblos Q´eqchi, Poqomchi´, Achi´ y mestizos se reunieron este 10 Aq’ab’al /12 de junio de 2015 en Coban A.V. lugar donde realizó a cabo la asamblea en el territorio de Tezulutlan, varios temas se discutieron entre ellos la coyuntura y el papel de los diferentes pueblos ante la crisis institucional.
La gente discutió por largo rato y se pusieron de acuerdo en participar en la Asamblea Popular decidieron que se suman a las demandas de pedir reformas a la ley electoral y de partidos políticos, el aplazamiento de las elecciones y la necesidad de convocar a la Asamblea Nacional Constituyente popular y plurinacional.
La voz popular de exigencia de la renuncia de Otto Pérez es también una voz suya, exigimos la condena de loa funcionarios corruptos como los involucrados en el caso la línea y el caso IGSS.
Con la participación de los estudiantes de la Universidad de San Carlos y la Universidad Rafael Landivar junto a las autoridades indígenas tuvimos una emotiva tarde llena señal de unidad y lucha conjunta por la recuperación de los sistemas colectivos, junto al sueño y a las propuestas de los pueblos en unificar lo urbano y rural en este momento histórico del País.
Además se ratificó la participación en marchas y concentraciones #13J y las siguientes que se realizaran a nivel nacional e Internacional, manteniendo las consignas como
COMUNICADO DE LOS COCODES DEL MUNICIPIO DE RAXRUHA ALTA VERAPAZ FRENTE AL DAÑO AMBIENTAL CAUSADO POR LAS EMPRESAS DE PALMA AFRICANA EN EL TERRITORIO Q´EQCHI’
Como comunidades indígenas y campesinas que integramos las seis microrregiones del municipio de Raxruha, manifestamos nuestro rechazo ante la contaminación eminente que por más decinco años han sufrido las fuentes de agua que abastecen a nuestras comunidades, debido a que hemos comprobado la falta de control sobre los quíneles que desembocan a los ríos, con grandes cantidades de aguas residuales con contenido agro tóxicos que han provocado la contaminación del rio Raxruha, del cual ya se han extinguido gran diversidad de especies de peces que habitaban en las distintas fuentes que abastecen a este rio y que en estos momentos es inutilizable para nuestras distintas actividades domésticas y de consumo por el estado en que actualmente se encuentra, por lo que exigimos a las autoridades del Ministerio de Ambiente,CONAP y INAB a no ignorar más nuestras constantes demandas de atención por esta situación.
Además de la contaminación de las fuentes de agua, las empresas han utilizado estrategias de despojo de nuestras tierras ancestrales, las cuales hemos protegido, porque nuestra madre tierra es fuente de vida, de alimento y no es solo tierra, es parte de nuestra vida, de nuestra cultura y nuestra raíz como pueblo maya q’eqchi´.
Rechazamos la criminalización de los líderes comunitarios que rechazan las violaciones a los derechos humanos y laborales de nuestros hermanos q´eqchies que laboran dentro de las empresas palmeras incrustadas en nuestro municipio como lo son la empresa el Canaleño y de la Industria Madedera Chiquibul, puesto que explotan y exponen a nuestros hermanos indígenas a laborar en condiciones infrahumanas, además de ser expuestos a la manipulación fertilizantes agro tóxicos sin ninguna protección.
Expresamos nuestra solidaridad y apoyo con nuestros hermanos q’eqchies de las diferentes comunidades indígenas y del sector urbano del municipio de Sayaxche, del departamento del Peten que fueron afectadas inicialmente con el acaparamiento de tierras que ya son cultivadas con palma africana y actualmente por el daño ambiental que causado la liberación de aguas residuales con agro tóxicos al río La Pasión, que desencadeno la muerte de la biodiversidad acuática que habitaba en este rió, generando graves daños al ambiente y a las comunidades indígenas que se abastecen de estas fuentes de agua, tanto para su actividades domésticas,económicas y agroecológicas.
Demandamos al Estado a través de sus instituciones a detener la contaminación de las fuentes de agua, la tala ilícita y a garantizar a las comunidades indígenas afectadas, el derecho humano al agua, a la soberanía alimentaria y soberanía sobre nuestras tierras ante este desastre ecológico.
A los hermanos de las comunidades indígenas del municipio de Sayaxche, expresamos nuestro apoyo incondicional y la unión de fuerzas para frenar las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas q’eqchies de Guatemala, poniéndonos a su disposición para apoyar su lucha que también es nuestra lucha, al igual que las comunidades indígenas y campesinas de los municipios de Fray Bartolomé de las Casas y Chisec del departamento de Alta Verapaz, como también lo es el municipio de Ixcan del departamento de Quiche, quienes también ya han denunciado la muerte de peces en sus comunidades y hasta el momento no han sido escuchados.
Raxruha, Alta Verapaz 12 de Junio del 2015


SAYAXCHÉ ESTÁ DE LUTO. Primer Ecocidio ecológico y ambiental durante la historia de Guatemala
Desde las orillas del Río La Pasión de Sayaxché, Petén, muy buenas noches amigas y amigos:
Les informo las siguientes informaciones:
Hoy desde tempranas horas hubieron tres bloqueos de pobladores en los siguientes lugares: Entrada principal de REPSA de la Ceiba, en la comunidad Torre que también entrada principal de REPSA y el bloqueo del Ferry del río la Pasión. Pero los bloqueos de la Ceiba y de la Torre fueron de 6 comunidades que las manipuló la empresa REPSA, con engaños hicieron ese bloqueo para contrarrestar y dividir al pueblo de Sayaxché, de pedir que no se clausura la empresa, que la empresa no tiene culpabilidad de la contaminación, también circuló información que están llamando a los líderes de organizaciones y comunitarios para hablar con ellos, no más ni menos están preparadas para confrontación, se supo que la empresa REPSA se reunió con ellos un día antes (viernes 12)
El bloqueo del Ferry del río la Pasión, es la que está en contra de las empresas palmeras quienes representan las 10 microrregiones de Sayaxché, es bloqueo más grande y más consciente, ahí estuvimos las siguientes organizaciones:
1) CONDEG
2) ACDIP
3) COCODES DE 2DO NIVEL
4) COCODES DE 1ER NIVREL
5) ALC ALDES AUXILARES
6) COMUDERES
7) POBLADORES DEL AREA RURAL Y URBANA
Nos llegó una información que la REPSA va accionar legalmente en contra de las comunidades y dirigentes por haberle señalado que la responsable de la contaminación erran ellos, aducen que para ellos esos señalamientos son calumnias y difamaciones, por no haber agotado las investigaciones todavía. Además escuchamos un campo pagado de REPSA en castellanos y en el idioma qeqchi en donde están evadiendo los señalamientos que durante los 15 años de existencia de la empresa en el área nunca ha habido tales señalamientos decían, se hizo escuchar a la gente por el sonido.
Durante el bloqueo a petición de CONDEG se hizo una reunión con la Comisión por la Defensa de la Vida y la Naturaleza quiénes nombradas en una reunión realizada el 10 de junio 2015 misma que fue celebrada en el Salón Municipal de Sayaxché, como producto de la contaminación ecológico y ambiental, estuvieron: Condeg, Cocodes, alcaldes auxiliares y las 20 personas integrantes de la comisión, llegamos de las siguientes conclusiones:
1. Nos hacemos en una sola voz, todos UNIDOS
2. Que la presión de aquí en adelante es al MP, al MARN, CONAP e INAB que agilicen con las investigaciones del daño ecológico y ambiental en Sayaxché.
3. Se acordó que el lunes 15 de junio a tempranas horas van se va bloquear todas las entras y salidas de las 5 empresas palmeras: REPSA, NAISA, TIKINDUTRIAS, PALMAS DEL IXCÁN Y UNIPALMA, no va ver mesas de negociación por separada, va ser sólo una mesa, involucrar al gobierno, empresas, gobernador, municipalidad y organizaciones y una sola agenda.
4. Se acordó que CONDEG va dar una conferencia de prensa a las 8:00 a.m. para informar al pueblo y a los trabajadores ya que hay fuerte manipulación de las empresas sobre las presiones y tratan confrontar al pueblo de Sayaxché, utilizando la frase DIVIDES Y VENCERÁS, y luego los conferencistas se trasladarán a los bloqueos.
5. Por suma urgencia necesidad se convoco una reunión con Cocodes, alcaldes auxiliares, COMUDER con dos microrregiones la Ceiba, el Pato en donde hubo la fuertemente la contaminación, y sucesivamente cada microrregión realizará su reunión para explicar la necesidad de los bloqueos, y la coordinación de los mismos. Esos bloqueos es por tiempo indefinido
6. El día domingo es un día de coordinación, preparación e información de las actividades a realizar a partir del lunes.
7. También, se dijo que estar conscientes que lo del lunes es el inicio de una lucha más profundo y se dará el tiempo necesario. Estamos coordinado con los de la USAC de Sayaxché, de Santa Elena, con ACDIP y otros, a mi consideración ya hay una fuerza articulada frente al desastre ecológico y ambiental, primero Dios a ver cómo va terminar.
Por último, pido concretamente a las amigas y amigos su solidaridad y apoyo en el sentido a que nos ayudan de hacer mucha comunicación a las Redes Sociales y las Radios, medios televisivas, prensa nacional e internacional a que se divulga lo que aquí en Sayaxché está sucediendo, atentando contra la vida de los comunitarios, hay una fuerte escasez de agua para beber, para lavar la ropa de la gente, escasez de alimentos, pronto brotará epidemias de enfermedad por la mosca, el río la pasión con un olor pestilente esa es sumamente dañino para los seres humanos, aquí en Sayaxché las radios del municipio la mayoría están a nuestro favor.
Por cualquier comunicación será en mi número de teléfono 50041908<tel:50041908> al 53080192<tel:53080192> quizás esos dos números van a estar saturadas pero trataré de contestar.
Atentamente,
Lorenzo Pérez Mendoza
Coordinador general
Asociación CONDEG
La PNC retiene cinco horas un autobús de San Juan Sacatepequez saliendo del #13J
Texto y fotografías: Equipo de Prensa Comunitaria
Hoy sábado 13 de junio, mientras se iba terminando la jornada en que miles de guatemaltecos habían juntado sus voces pacíficamente en la Plaza Central de Ciudad de Guatemala, se avisó que se había realizado un operativo policíaco en el Anillo Periférico a la altura de la (31 av. 21-77 zona 7) después del paso a desnivel del Naranjo.
Un grupo de familias maya kaqchikeles habían participado en algunas de las actividades alrededor de las manifestaciones pacíficas, habían decidido participar ante la convocatoria realizada por varios grupos de personas para este 13 de junio #13J. Habían viajado en dos buses.
Sobre las seis de la tarde, más de 400 policías, antimotines, agentes del DEIC, algunos vestidos de civil y 25 radiopatrullas de las comisarías 11, 12, 13, 14, 15 y 16, DCS Distrito Norte, División de Fuerzas Especiales de Policía (DIFEP), DCEN y del Distrito Central de la capital, además de varios microbuses de la PNC se habían movilizado para detener uno de los dos autobuses extraurbanos que iban en ruta de San Juan Sacatepéquez, donde viajaba un grupo de 40 mujeres, 20 hombres, niños y niñas que volvían a sus casas después de manifestar pacíficamente en la Plaza Central junto a miles de personas de la ciudad capital.
Simplemente les atravesaron una radiopatrulla y sin más les empezaron a rodear. Les pedían bajar del bus, la gente no se bajó, pues un operativo de este tipo no es normal para nadie, y lo único que causa es terror, especialmente después de todo lo que han vivido.
¿Versiones sobre la causa del operativo?
Según la policía realizaron este operativo porque les reportaron que habían asaltado ese bus; luego dijeron que porque sabían que iba adentro gente armada. Otra de las versiones que dieron es que que les detenían porque dentro sabían que iban dos personas con orden de captura por asesinato, tal y como aparece en twitter del Ministerio de Gobernación. Supuestamente buscaban a Andrés Patzán y Lionzo Raxoc, vecinos de Los Pajoques. Ante este abuso de poder, la gente conoce sus derechos y resistió, no les abrió la puerta del autobus.
Según la procuradora adjunta de derechos humanos Hilda Morales no quedó claro el motivo del operativo. Al ser interrogado por la prensa el mismo director de la policía Walter Velásquez dijo que «personas» les habían informado que en un bus podrían viajar personas que han cometido delitos, cuando se le preguntó cuales dijo que podían ser algunos como violencia contra la mujer o violencia doméstica.
Así era, el operativo tenía como fin la búsqueda de Andrés Patzán y Lionzo Raxoc, vecinos de Los Pajoques con orden de captura. Pero la gente no les abrió la puerta del autobus. Según la procuradora adjunta no quedó claro el motivo del operativo, el mismo director de la policía dijo a la prensa que les habían informado personas en la Plaza que en un bus podrían viajar personas que han cometido delitos y al interrogarlo sobre el tipo de delitos dijo que podían ser violencia contra la mujer o violencia doméstica.
Varios de las agentes de la PNC fueron puestos para realizar el desalojo de las personas que rodearon el bus, portaban armas automáticas, también habían agentes con fusiles AK-47. Ningún agente que participe en un desalojo puede portar armas de fuego.
Las Doce Comunidades Maya Kaqchikel de San Juan Sacatepéquez han estado organizadas una resistencia pacífica desde el año 2007 hasta la fecha contra el embate de la empresa Cementos Progreso y Conasa, que construyen ahí una planta cementera y un Anillo Regional que servirá de red vial para conectar la Planta de cemento con las principales carreteras del país. La gente ha sido fuertemente reprimida, les han impuesto dos estados de excepción, han habido muertos, mujeres violadas y abusadas sexualmente durante estos dos momentos; les han acusado de terroristas y hay varios miembros de está organización en prisión. Por tanto, este tipo de intimidaciones y agresiones contra ellos no les es extraño.
En cuanto se dio la noticia, muchas de las personas que aun quedaban en la Plaza Central se desplazaron al lugar para verificar la situación de las familias retenidas y para velar por el respeto de los derechos humanos de las personas.
La solidaridad no se hizo esperar
Varias personas que venían de manifestar se hicieron presentes, especialmente estudiantes y organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, para solidarizarse con las familias Kaqchikeles retenidas.
Estudiantes de #UsacEsPueblo, representantes estudiantiles ante el CSU, organizaciones de derechos humanos, campesinas, mujeres, vecinos de las colonias sobre el Periférico y más personas se unieron para hacer una barrera humana y así proteger el bus y a las personas que estaban dentro y fuera de él. Al poco llegaron un grupo de autoridades indígenas, hombres y mujeres ixiles a sumarse quiénes portando sus bastones de autoridad ingresaron al bus para verificar la situación de las personas adentro.
La fuerza de la solidaridad se materializó con ellos. Se gritaban consignas, se cantaban canciones. En un megáfono sonaban «Sólo queremos ser humanos» de Fernando López y «Sólo le pido a dios» de Leon Gieco. Los carros que pasaban pitaban apoyando. A los policías les gritaban «el pueblo uniformado también es explotado».
Había mujeres y niños a borde del colapso después de casi dos horas de encierro e incertidumbre. Alguna gente de las casas cercanas, de la orilla del Periférico, ofrecía sus casas para el baño, para los niños. Había gente haciendo colecta para los pañales de los bebé.
A pesar del terror instalado, comenzaron entonces los vecinos a romper el cerco policial, llegaron con alimentos, atol, panes, agua pura, familias completas llegaron a dejar pañales, alimentos, corrían de un lado a otro atrevesándose el Anillo Periférico para llegar hasta donde se encontraban las familias kaqchikeles. Cuando esto ocurría, cientos de voces coreaban «Uniremos al campo y la cuidad!».
El abogado José Domingo del Comité de Unidad Campesina CUC presentó ante un juez un recurso de exhibición personal a favor de todas las personas retenidas dentro de la camioneta. Los abogados Sergio Beltetón y Carlos Bezares se hicieron presentes, alegando ante la policía que se trataba de un operativo realizado fuera de lugar, con abuso de autoridad por la presencia de guardias fuertemente armados, una cadena de antimotines rodeando el área, provocando terror, y tratando a las personas de San Juan Sacatepéquez como si fueran delincuentes. Pidieron a los agentes de la PNC y DEIC que presentaran una orden de aprehensión emitida por un juez y los oficiales a cargo del operativo se negaron a mostrar un solo documento, afirmando que en los celulares era en donde portaban fotografías de los hombres a quienes ellos buscaban. La policía le pedía al abogado su identificación, pero él dijo que esta esperando a juez de turno y que no dará datos.
Ya con la presencia de personal del Ministerio Público, de la Procuraduría de los Derechos Humanos PDH, y de la OACNUDH estuvieron tratando de dilucidar la situación legal de la gente, que seguía retenida dentro del bus. Agentes de la División de Comunicación Social de la PNC, agentes de particular sin placa ni acreditación portaban cámaras fotográficas o grababan todo en video.
A las 9.30 el ambiente se tensó. Los más de 300 antimotines se formaron, tomaron sus cascos y rodearon el bus y a la gente. Amenazaron con golpear y quitar por la fuerza la cadena humana de estudiantes, defensores de derechos humanos y sacar a las 40 mujeres con sus hijos y hombres que estaban dentro del bus.
En un instante la tensión de la posibilidad del desalojo cambió, los agentes ya habían definido la estrategia para disolver la manifestación de apoyo y tomar control del bus, definieron qué tipo de gas usar y la formación que debían mantener cuando el tráfico se paró.
Y después de cinco horas pudieron seguir la marcha
Fue entonces que llegaron tres buses con unas 150 personas de las comunidades de San Juan Sacatepéquez y se sumaron a la cadena humana que hacían los estudiantes y manifestantes que venían del parque. Llegaron a solidarizarse para llevarse a casa a quiénes por horas habían sido retenidas: «Libertad, libertad, libertad» gritaban los comunitarios junto con la población que acuerpaba desde horas antes.
Momentos antes había llegado la Licda Hilda Morales, Procuradora Adjunta de los Derechos Humanos. El operativo tomó un nivel distinto cuando también llegaron el Director de la Policía Nacional Civil Walter René Vásquez Cerón, y el diputado Amílcar Pop también miembro de la Asociación de Abogados Mayas.
Las negociaciones y discusiones entre ellos se alargaron hasta que a las 11.10 de la noche, las mujeres Sanjuaneras que llegaron a acompañar a quienes estaban retenidas se colocaron frente a los antimotines y éstos retrocedieron, luego llegaría la orden de retirarse de la escena y el Director de la Policía Nacional Civil dio declaraciones públicas, explicando que la PNC cumplía órdenes, que el diputado Amílcar Pop le pidió que sopesaran lo que significaba la detención de dos personas frente a la vulneración de todos. Se le preguntó cómo es que sabían que en le autobús viajaban las personas con orden de captura y no supo responder.
Las y los universitarios en mayor cantidad ocuparon el carril auxiliar para evitar el avance de la fuerza antimotín. Finalmente, a las 11.20 de la noche, después de casi cuatro horas de detención, tensión e incertidumbre, el Director de la Policía Nacional declaró que por razones humanitarias dejarían ir al autobús. La Procuradora Adjunta firmó un acta para que las 60 personas retenida pudieran continuar la marcha y regresar a sus hogares. La Procuraduría de Derechos Humanos y el diputado Amílcar Pop les acompañarían hasta San Juan para garantizar que no les vuelvan a hostigar.
Llegó el momento de la salida del bus retenido, las familias fueron acompañadas por los otros buses que llegaron desde San Juan Sacatepéquez e iniciaron su regreso a la comunidad, en ese momento los estudiantes se concentraron junto a los vecinos y otras personas que llegaron al lugar, de un extremo y otro del Periférico los vecinos gritaban y aplaudían, los camioneros y las personas de los vehículos bocinaban o gritan su apoyo. Sí se pudo, sí se pudo.
A las 11.30 el autobús arrancó camino a San Juan. Sin embargo, el viaje de regreso no fue fácil. Al inicio los acompañantes avisaron de que toda la carretera estaba llena de patrullas de policía; después, al acercarse a San Juan, aparecieron miembros de la seguridad comunitaria (un cuerpo paramilitar que apareció supuestamente para la «limpieza social» de las maras que se hicieron presentes en el municipio).
Finalmente a la una de la madrugada del domingo 14 de junio, el diputado Amilcar Pop y la gente de la PDH pudo regresar a la capital. Terminaba así un episodio más de brutalidad, prepotencia y arbitrariedad que han marcado los últimos diez años de la lucha de las Doce Comunidades Kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez por su derecho a un futuro digno.
La esperanza que estos dos últimos meses se ha levantado en el país, no debe hacernos olvidar estas luchas que siguen en pie y que es el mismo Estado corrupto el que busca acabar con ellas. La reciente detención de Ermitaño López de Barillas, y la audiencia del caso por el que se acusa a Rigoberto Juarez y Domingo Mateo, que será el próximo martes 16, nos lo recuerdan.
Esto apenas comienza.
#JusticiaYa