Archivos diarios: 10 junio, 2015
COMUNITARIOS DE FIESTA EN LA RESISTENCIA PACIFICA DE BARILLAS.
Nota de:
Radio Snuq’ Jolom Konob’
A raíz de la muerte del líder comunitario Andrés Miguel de Santa Cruz Barillas por agentes de seguridad de la empresa HIDRALIA SANTA CRUZ que opera en ese municipio, por las ordenes de captura en contra de lideres comunitarios y el estado de sitio impuesto de manera ARBITRARIA por el presidente Otto Perez Molina el pasado uno de mayo de dos mil doce, miembros de las comunidades inician una invocación al Ajaw con una ceremonia pidiendo justicia a la madre tierra por el derramamiento de la sangre de este defensor de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, y por las violaciones de los derechos humanos que vino a significar estos actos violentos.
Hoy nueve de junio del año dos mil quince, regidos por el calendario maya Q’anjob’al “SUQ AJAW” (siete Ajaw) después de cumplir con todos los procesos requeridos de acuerdo a las indicaciones del CREADOR Y FORMADOR, se establece de forma definitiva en el lugar denominado Poza Verde, a inmediaciones de las orillas del Rio KAN B’ALAM, como lugar “Sagrado”. Lugar donde el pueblo ha mantenido la resistencia pacífica, cuidando sus recursos naturales.
Los comunitarios, atravez de una ceremonia dirigida por GUIAS ESPIRITUALES Y SACERDOTES MAYAS, procedentes de otras partes como Tecpán Guatemala, San Miguel Akatan, Santa Eulalia y el propio Sacerdote Maya que dirige la vida espiritual del municipio de Santa Cruz Barillas, sembraron una Cruz, hecha con madera traída de las montañas frias del municipio. Por lo que de hoy en adelante se llamará a este altar “PITZK’OB’AL TXAJUL IMOX”.
Después de esta celebración, al ritmo de las hermosas melodías de la marimba que identifica al pueblo y de uno de los mejores grupos que están rompiendo record en Barillas en la actualidad, los vecinos celebraron con baile y alegría este fortalecimiento espiritual.
La Corte Suprema de Justicia da trámite al antejuicio contra Otto Pérez Molina
El diputado de Winaq Amilcar Pop planteó un antejuicio contra Otto Pérez Molina presidente de Guatemala ante la Corte Suprema de Justicia, y el día de hoy ésta lo declaró con lugar por unanimidad.
Ahora le toca al Congreso de la República conocer la solicitud de antejuicio y formar una comisión pesquisidora mediante una sesión extraordinaria.
En no menos de 60 días, la comisión debe resolver y luego en el Congreso se necesitan 105 votos para que Otto Pérez Molina pierda su inmunidad.
Esta solicitud de antejuicio que presentó el diputado Pop fue por el caso IGSS y el contrato firmado entre ésta entidad y la empresa farmacéutica PISA, y el caso de “La Línea”.
Guatemala después
Por Jesús Hernández, Pachaj, Cantel.
Busco un punto de equilibrio en este mapa del tiempo de la Guatemala que cambia constantemente. Como dicen los sociólogos, los historiadores o los que opinan sobre política que hay en mi país: “Guatemala, un país de contrastes”.
Trazo la línea imaginaria… horizontal? O vertical? Es como subir y bajar las montañas… el mosaico de climas, flora y fauna de esta belleza…
Quisiera ubicarme en el tiempo… hacer la mirada hacia atrás y revisar cada una de las fotografías que ha tenido la historia del país para poder decidir si estoy en la Guatemala Después.
Pasan ante mi vista…
– Despojo de la tierra y comercialización al mejor postor: monocultivos, reconcentración de la tierra, narcotráfico, exploración y explotación de los suelos… que provocan conflictos y que finalmente terminan sentenciando al que defiende a la madre tierra ¿se habrán leído alguna vez la Carta de la Tierra?
– Golpes de Estado y dictaduras que han sido obedientes al sombrero del viejo barbudo
– Racismo social, económico y político… me dan o no una mochila… “solo pa’ la foto”
– Hambre, enfermedad y muerte de miles y miles de mis hermanos guatemaltecos… niños y niñas abandonados a su suerte…
Yo sentado escribiendo esto, ante la impotencia de cambiar esta realidad… maldigo. No escupo porque me da asco ese mismo acto solo de imaginarme escupir… pero en la medida que voy queriendo alejarme de esas fotografías, para llegar a esa Guatemala después… Después de qué?
Sigo con las fotografías
– Constante manipulación de los grupos o partidos políticos. Egocentrismo puro… solo foto son…
– Extorsiones, que ya es común y de las distintas formas que practican los de camisa blanca… o desde el barrio, o la cárcel… Aguantá!, el ministro de gobernación decía que los movimientos sociales también son extorsionadores. Grueso el don! Menos mal ya no está en el hueso… pero yo pienso que no duerme, o por lo menos le cuesta…
– Impunidad. Uff!… se siente… te lo restriegan en la cara…”unos cuantos billetes en la bolsa no caen mal” a propósito del salario diferenciado… golpe a un salario digno. Comisiones de amontón… y todavía dicen que el pobre es un ladrón…qué lástima y rabia me dan…
– Más niñas embarazadas en Petén, Guatemala, Escuintla, Huehuetenango…y todavía en discusión la ley sobre la edad permitida para que la niña se case (¿16 años?, dice)
– Migración: utilización política y humana del desempleo en el país; el negocio humano de los coyotes, que son los mismos hermanos y vecinos… ¡¿en qué mente cabe enviar solos a los hijos para el otro lado?! Yo digo que las casas de los coyotes llora sangre!
¿Dónde está el antes y el después de esta Guatemala?
Llegan a mi mano las fotografías de algunas exhumaciones practicadas en el país: casos y fotos de compas, de civiles, de militares. Hombres y mujeres que soñaron un país distinto y que ahora son solo el recuerdo de eso que llamamos “Guatemala, nunca más”… tapar el sol con un dedo es imposible, porque siempre entrará su luz. Es solo parafraseando eso de la verdad, la justicia, la memoria y la reconciliación…
Algunos dirán que basta ya de insistir en la memoria histórica. Que pasemos página de esa historia y que miremos para adelante… pero eso no es tan fácil para los familiares que están vivos y que siguen en medio de nosotros…
¿Qué diferencia de historias, no?
- Nosotros queriendo olvidar, ellos dicen “prohibido olvidar”
Pero con todo lo que se ha hecho, exhumaciones, inhumaciones… ¿por qué todavía no logramos la reconciliación en este país?… ¿es que acaso han logrado dividirnos para que continuemos así por muchos años… es que acaso la desconfianza es el resultado de esta persecución? Los desaparecidos claman, gritan en las conciencias para ver la luz…
Solo así, tal vez solo así… será Guatemala Después… y seguiremos caminando para decir basta ya… esa es la foto que te quiero dejar… para que mirés como salio la muchachada a decir que Basta!
¿Te acordás de esa foto? Estabas chiquita y fuiste a caminar también: “cucu, aki toy: justicia”!!!
Guatemala: ¿Dónde están las y los “profesionales” mayas en este colapso diletante?
Ollantay Itzamná
El país vive un hastío convulsivo frente al caos generalizado ocasionado por el recargado sistema neoliberal asumido como dogma de fe. Campo y ciudad se mueven, con dinámicas diferenciadas, en contra del sistema económico y del sistema político, respectivamente. Estas dinámicas aún no encuentran las estrategias contundentes y coordinadas para darle el “tiro de gracia” al tambaleante gobierno actual y al desprestigiado CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras), que encuentran en la dilación la mejor fuente para su oxigenación.
La inédita voluntad popular movilizada exigiendo la renuncia del “gobierno corrupto”, y las acciones colectivas de resistencias locales frente a la presencia de los agentes económicos neoliberales en el área rural, necesitan de insumos teóricos propositivos (reflexionados desde las acciones colectivas) que orienten a esa voluntad popular de campo y ciudad en efervescencia.
En términos de H. Zemelman, aquí se tiene al sujeto social colectivo, pero se carece de un contenido teórico, de una utopía que dé cierta certidumbre a actores y observadores que lo que se busca es mejor de lo que se tiene. Está la voluntad en acción (sujeto), pero sin un corpus teórico (idea). Este es uno de los desfases destructivos que, una vez más, amenaza al inédito despertar guatemalteco.
Una de las razones que explica este desfase es la ausencia estridente de actores reflexivos, privilegiados/as por la academia neoliberal. Están las universidades (pública y privadas) como actores en las calles, pero la finalidad que persiguen no necesariamente es superar el sistema neoliberal, sino hacer funcionar (reformar) el sistema político neoliberal (para que sigan gobernando los ricos).
La gran mayoría de las y los supuestos “intelectuales” mayas, al igual que los de la izquierda neoliberal, andan estresados en cómo cumplir con los resultados técnicos para la cooperación financiera internacional. Otros, esperando el fin de mes (en las universidades y en la administración pública) para cobrar. Aunque también están algunos ingenuos mayas o no que se frotan la manos esperando cosechar el voto castigo de ciudadanos indignados en las próximas elecciones.
No cabe duda. El sistema neoliberal tuvo y tiene la capacidad de instalar y reproducir, desde las universidades y demás centro de formación, la colonialidad del saber y del poder del cual nos habló A. Quijano. Cuanto más grado académico tiene el o la guatemalteca, más se distancia de su sociogénesis. Se vuelve más apologeta y reproductor del sistema neoliberal racista. Las y los profesionales, académicos o intelectuales mayas no son una excepción, en su mayoría. El síndrome de la Dra. Rigoberta Menchú no es un solitario rayo en el cielo despejado de esta Guatemala racista.
En una ocasión, en un café céntrico de la Zona 1 de la ciudad de Guatemala, un “reconocido” activista maya contra el racismo nos dijo: “Estamos trabajando con el PNUD. Realizamos reuniones con intelectuales e indígenas pensantes”.
Ésta es una cartografía envidiable del imaginario de algunos/as mayas cooptados por el sistema neoliberal, pero que se constituyen en referentes incuestionables para la multitud de mayas “no pensantes”.
Éste es el nudo gordiano a superar en esta Guatemala apasionantemente contrastante. Ya no sólo el desencuentro entre “profesionales” y la voluntad popular en movimiento. Sino que la voluntad popular en movimiento tiene que dejar de “idolatrar” el conocimiento de sus profesionales, porque dichos conocimientos son gestionados e implementados, no para la liberación del pueblo, sino para perpetuar el sometimiento de las grandes mayorías a los interese de los patrones que financian a las universidades corporativas (incluyendo a la Pública).
Para evitar que sobre las actuales olas de la “primavera cívica guatemalteca” surfeen los mismos intereses y dirigentes neoliberales, urge darle contenido concertado a demandas emergentes desde los sectores excluidos como: la creación de un Estado Plurinacional, derechos y autodeterminación de los pueblos indígenas, otros contenidos para la nueva Constitución Política del Estado mediante un proceso constituyente intercultural, etc. En esta tarea es urgente el involucramiento de profesionales y académicos indígenas o no, por ahora ausentes. De lo contrario, los mismos de siempre, utilizando a la academia corporativa, terminarán reensamblando o barnizando al sistema empobrecedor que prácticamente se ha constituido en el trágico mito de Sísifo para Guatemala.
Asustar con el petate del muerto para debilitar las movilizaciones sociales

Pedro Esquina (CONIC), Luis Lara (FNL), Nery Barrios (UASP) y Joviel Acevedo (STEG) Foto: José Antonio Castro
Por: Quimy De León
Las últimas semanas en el país han sido de sismos y descalabro aparente de algunas de las estructuras del bloque hegemónico. En particular las que están vinculadas a redes criminales que controlan y defraudan el sistema aduanero y la Superintendencia de Administración Tributaria – SAT.
Esto fue conocido a través de una investigación pública hecha por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala – CICIG- y el Ministerio Público – MP-, que provocó que el 16 de abril se realizara la detención de varias personas -21 hasta ahora- vinculadas a esta estructura llamada “La Línea”.
Esta investigación señala como cabecillas al hoy prófugo Luis Carlos Monzón Rojas, secretario privado de la vicepresidenta Roxana Baldetti, también al ex jefe de la SAT Carlos Muñoz Roldán y al actual superintendente Omar Franco Chacón. Entre las capturas está también la de Salvador Estuardo González gerente del diario Siglo 21. El lugar que se considera era el centro de operaciones era la Boutique Emilio propiedad de Luis Mendizábal. A partir de este hecho muchas cosas han ocurrido entre renuncias, detenciones, gente prófuga y un cisma que ha hecho pensar a mucha gente que hasta podría llegar a un golpe de Estado.
Movilizaciones e indignación
Siete personas convocaron a través de un evento de Facebook a la Plaza Central el 25 de abril para rechazar el descalabro gubernamental, ya que habían quedado al descubierto los actos más descarados de corrupción vistos en muchos años, la consigna de todo el mundo era #RenunciaYa.
Después de esta fecha ha habido un efecto dominó que muestra en cada grito, en cada pancarta y en cada exigencia que la gente está harta. Y es que ha habido movilizaciones en varios lugares del país: en Huehuetenango, en Xela, en Cobán, en Chimaltenango, en Chiquimula e incluso fuera el país; en decenas de lugares donde vive gente de Guatemala ha habido una expresión de repudio hacia todo esta política de descaro. Ha habido 13 manifestaciones grandes y multitudinarias y que no pararán, la próxima está convocada para el 13 de junio en la Plaza Central, en Xela, en Chisec, entre otras muchas.
Campañas sucias y actividades paralelas
Conforme más crece la movilización, la indignación y la demanda de #RenunciaYa a todos los corruptos, también han aumentado las actividades paralelas para desprestigiar, minimizar, debilitar y manipular la opinión y la acción política.
Y es que todo esto está ocurriendo al mismo tiempo que el proceso electoral está en marcha. Precisamente por eso la población que está cuestionándolo todo, está decidida a dejar la pasividad y a no creer en el discurso de los políticos. También está decidida a no dar su voto a el mismo tipo de “político” corrupto y mentiroso.
Se han evidenciado algunas de las acciones que suponen detrás estrategias de los grupos de poder, que sin duda ven amenazados sus intereses conforme la población despierta:
1. Se ha tratado de azuzar y meter miedo con campañas sucias diciendo que detrás de las manifestaciones está la guerrilla. Lo hicieron a través de llamadas telefónicas que muchas personas denunciaron.
2. A través de algunos medios y opinadores trataron de debilitar el apoyo de la ciudad hacia el campo, estigmatizando a la población indígena y campesina que llegó a manifestarse pacíficamente el día 20 de mayo.
3. Amenazaron e intimidaron a uno de los dirigentes del movimiento VOS en Xela, incendiando su negocio.
4. Algunos periodistas y opinadores han intentado hacer parecer que las manifestaciones tienen que ver con la lógica polarizante diciendo que esto es un asunto de la izquierda revolucionaria versus derechas. Bien lo han sabido usar en otros contextos como el del caso de genocidio.
5. Ante el anuncio de una de las que iniciaron el evento #RenunciaYa de que cerrarían el evento de Facebook, hubo mucha confusión y desinformación a través de medios de comunicación corporativa, e incluso mediante un anuncio en redes sociales se decía que las “manifestaciones #RenunciaYa” habían terminado.
6. El día 5 de junio hubo una manifestación que “bloqueó” las entradas a la ciudad capital asumida por una supuesta organización llamada “Alianza Obrero Campesina” que salió del aire y causó caos y confusión, vinculada al partido Líder y Partido Patriota.
7. Algunas figuras mediáticas de derecha como la joven Gloria Álvarez han aprovechado estos bloqueos para distanciar y crear una brecha entre las demandas legítimas de la ciudad y las del campo, bajo el discurso de que no se violenten los derechos de los demás, especialmente el de la propiedad privada.
8. El día 9 de junio los cabezas de “organizaciones” como Joviel Acevedo del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala, Nery Barrios de la Unidad de Acción Sindical y Popular, Luis Lara del Frente Nacional de Lucha y Pedro Esquina de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina – CONIC amenazaron con hacer bloqueos y deslegitimaron en declaraciones a la prensa las movilizaciones de las últimas semanas. Sobre la exigencia popular de que renuncie el presidente dijeron que ellos no piden la destitución del gobierno “que nosotros no hemos creado ni hemos forjado, no vamos a hacer leña del árbol caído”
Tuvieron una reunión con el presidente del Congreso Luis Rabbé y otros diputados para pedir reformas a cinco leyes: Ley Electoral y de Partidos Políticos, Telefonía Nacional, la Ley orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria – SAT, General de Electricidad y de Minería.
No hay que olvidar que éstos señores han respaldado y se han beneficiado con este gobierno: la CONIC por ejemplo fue beneficiada mediante un Acuerdo Ministerial Q15 millones.
Guatemala despertó
Quienes representan el poder económico y político han usado una serie de artimañas que en este período de gobierno han sido más burdas y descaradas. Digo en este período porque estas acciones no han sido exclusivas del gobierno, han estado involucrados medios de comunicación, columnistas y el sector privado.
Con lujo de impunidad han usado métodos para debilitar las luchas sociales e imponer sus negocios a como de lugar incluso usando la violencia extrema, mediante estas prácticas que afortunadamente ya nadie cree. Las han sabido usar por ejemplo, en el caso del juicio por genocidio y en la problemática social generada por la industria extractiva y los megaproyectos.
Han utilizado el rumor, diseñado operaciones psicológica y militares, han cooptado y utilizado figuras que aunque desgastadas se han enquistado en “organizaciones sociales” tratando con esto de crear un falso escenario que hace parecer que se movilizan tras exigencias o reivindicaciones sociales .
En realidad, lo hacen para imponer la agenda legislativa de interés del gobierno o del sector empresarial, para presionar a otro grupo de poder con el que tengan disputa y para debilitar a las organizaciones sociales que manifiestan legítimamente como lo están haciendo en este contexto.
Lo que están haciendo ya es un secreto a voces, a nadie engañan, todo mundo sabe lo que intentan hacer. Del mismo modo que todo el mundo sabe que estas figuras desgastadas como Joviel, Pedro Esquina, Nery Barrios y Luis Lara no tienen ninguna credibilidad, aunque bajo cualquier argucia “movilicen gente” o sectores gremiales.
Es importante no perder de vista que el poder sólo se está recomponiendo.
(1) Foto: José Antonio Castro. Soy502