Archivos diarios: 9 junio, 2015
Entrevista a Facción: “La idea es generar una lucha de resistencia por medio de la información”
tomado de
“Los medios de comunicación independientes en un futuro no muy lejano van a pasar a ser los medios más grandes de producción”, sentencia María José Giovo, una de las comunicadoras y periodistas de la red que ya engloba a 19 países. Facción surge en el 2013 como la plataforma de mediactivismo latinoamericano más grande de la región. La importancia de la democratización de la información, el rol de estas nuevas formas de comunicar y el futuro de los medios alternativos, en la siguiente entrevista.
— Para comenzar, ¿cómo surgió el proyecto?
— Facción es una plataforma de mediactivismo latinoamericano, que nace en el año 2013 en un encuentro de colectivos de comunicación, fotógrafos, artistas y gestores culturales, que se hizo en Río de Janeiro, Brasil, motivado por Fora do Eixo (una red de colectivos que trabajan en el ámbito de la cultura en aquel país), con la idea de crear justamente una plataforma alternativa de noticias, es decir, cortar un poco con la idea que uno tiene del medio grande de comunicación como proveedor de información, y pasar a ser uno el medio. Entendiendo también que la democratización de los medios es algo necesario y era una de las necesidades que iba cruzando a los diferentes países de la región. A partir de ese encuentro, ocho colectivos comenzaron a conformar la plataforma, los cuales empezaron a construir líneas conjuntas de narrativa y cobertura, pensando en cómo se podía enlazar el trabajo de gente de los distintos países de la región, todos con problemáticas distintas pero con ganas de tener otra visión de los hechos, diferente a la hegemónica. Además, fuimos conociendo otras experiencias de mediactivismo como por ejemplo Midia Ninja que es un colectivo que explotó en las protestas de Brasil del 2013, ellos empezaron a entender que con un celular y una cámara podían ser redactores, fotógrafos y transmitir en vivo todos esos sucesos con una narrativa popular y muy propia, que no tenía nada que ver con la de Globo por ejemplo, mostrando una realidad totalmente paralela de los hechos. Esto fue algo muy poderoso, porque nos permite desandar la idea del cuarto poder de los medios y que la prensa siempre tiene razón. Con todo este proceso por detrás, el año 2014 fue el de mayor consolidación, de asumir el rol que intentábamos establecer y la necesidad de sumar nuevos agentes que quieran meter las manos en la masa y poner el cuerpo al proyecto.
— ¿Y ese crecimiento se notó en la forma de trabajo entre ustedes?
— Sí, la verdad que eso estuvo buenísimo, porque fue una consolidación de todo el trabajo que se hizo. Se fueron sumando esfuerzos y nuevas miradas, y se decide crear nuestra página web (http://faccionlatina.org/), que se lanzó en febrero de este año, lo cual fue un desafío muy grande. Se establecieron pautas de trabajo muy fuerte, por ejemplo, en México con la desaparición de los normalistas, los colectivos de ese país trajeron su información a la plataforma con coberturas, fotografías y entrevistas; en Argentina, pasó lo mismo con todo lo que fue el caso Nisman. Empezamos a ver que la región, siempre es convulsionada, pero en el último año comenzaron a explotar cuestiones políticas, sociales y culturales, para las que Facción tenía que estar preparada para poder replicarlas.
— ¿Qué objetivos tienen ahora?
— Se están fortaleciendo los núcleos de cada país, de los 19 que forman parte de la plataforma y que cada uno de ellos pueda fortalecer a sus propios colectivos, para poder desde ahí trabajar la diaria con más pautas, con más producción propia. Y también que Facción tenga una línea editorial propia, una línea de información clara. Lo fundamental es ir apostando de a poco al contradiscurso. También entendiendo que no podemos pretender hacer una comunicación alternativa sino es popular, y sino se refleja también el conflicto de todos los sectores de la sociedad.
— ¿Cómo fue la recepción del proyecto en general?
— La verdad que la recepción fue muy buena, si bien es una plataforma que ya tiene dos años, la construcción sigue siendo muy fuerte. Cuando hablamos del proyecto, la mayoría de las personas lo ven como algo interesante y necesario, y la realidad es que no conozco -más que Telesur, ponele- otra plataforma que de manera tan grande nuclee a tantos países, con problemáticas diferentes y a la vez también similares, y la verdad que la respuesta de la gente siempre fue muy positiva. Algunos nos cuestionan el hecho de ser “independientes”, piensan en lazos con el gobierno, entre otras cosas, pero la verdad que han sido los menos, hay apoyo y hay ganas de seguir sumándose a la plataforma.
— ¿Cómo definirían al mediactivismo?
— El mediactivismo es una forma de romper con la comunicación tradicional, y por lo tanto, se transforma en una lucha política, claramente. La idea es que vos puedas pasar a ser tu propio medio, crear un contradiscurso y generar una lucha de resistencia por medio de la información. En ese sentido, los medios independientes han logrado marcar en los últimos años una tendencia fuerte en contrarrestar el poder de los medios más grandes, y no es que los medios independientes son una alternativa a los más grandes, sino que los medios independientes en un futuro no muy lejano van a pasar a ser los medios más grandes de producción. Es algo ambicioso de poder lograr pero no es casual que en el último tiempo hayan proliferado tantos colectivos de comunicación alternativa. Realmente el medio tradicional está en una crisis muy grande, por eso se ha puesto también en jaque la propia forma de construir las noticias, eso de usar los potenciales, los condicionales, el no chequear fuentes, el tener siempre una bajada de línea muy hipotética. Tenemos que entender que lo rico de los medios alternativos e independientes es que no responden a ninguna empresa grande, y que justamente al no tener ni jefe ni patrón ni nada la construcción de la noticia es mucho más plural, y el mediactivismo en ese sentido juega un rol fundamental.
— En este sentido, ¿por qué creen importante la democratización de la información y la comunicación?
— Nosotros entendemos la democratización de la información en el sentido de que está bueno mostrarle a la gente que hay toda una pantalla de información que no se nota y que “el gran medio” ahí no va a estar. Por eso, nosotros desde Facción, tratamos de salir siempre del eje y mostrar lo que está pasando fuera, esto de mostrar lo que pasa en los barrios populares, los movimientos sociales, las luchas, porque son temas que quizás los vas a encontrar en los grandes medios pero siempre teñidos de una mirada política muy sesgada. Entonces la democratización de los medios juega un rol fundamental. De ahí también la importancia de poder profundizar el trabajo y no quedarse en el discurso de “el medio hegemónico es malo”, sino de ver qué haces vos como medio independiente para mostrar que hay otra realidad, es decir, meter las patas en el barro y salir a cubrir lo que otros medios no hacen.
— Imagino que hay temas específicos que marcan su propia agenda pero ¿cómo la coordinan entre todos los colectivos que forman parte de Facción?
— Cada colectivo trae su propia agenda pero siempre se trata de consensuar entre todos, y eso es lo importante de que la plataforma sea horizontal, pero es el principal desafío también. La agenda siempre es compartida y colectiva, estamos constantemente en comunicación con los compañeros de otros países y, en general, las temáticas que abordamos en la plataforma son género, comunicación, medio ambiente, economía solidaria y cultura. Justamente lo que nos diferencia de los medios hegemónicos es esta agenda paralela que, por ejemplo, en El Observador de Uruguay o los medios más grandes que conocemos no la vas a encontrar. Todos los que estamos en la plataforma estamos guiados por la misma necesidad de trabajar otro tipo de construcción, y tomamos ciertos recaudos a la hora de comunicar para no caer en muchos errores que los grandes medios de comunicación sí hacen, porque básicamente están regidos por otros intereses que nosotros no.
— ¿Cómo entienden al rol del comunicador?
— El rol del comunicador está totalmente relacionado con entender que hay que crear otro paradigma de comunicación. La forma de construir la noticia en los medios grandes ya es obsoleta, no hay nuevos recursos de escritura, no hay nuevas herramientas, las agendas siempre se basan en lo mismo. Ahora por ejemplo en el año electoral en Argentina, ya sabemos a dónde se pega y qué es lo que pasa. Por eso, lo bueno que tiene Facción, y los medios independientes en sí, es que revalorizan mucho el rol del comunicador y el del periodista. Rol que en este último tiempo está muy bastardeado. El periodista que empezó a ejercer la profesión por convicción no existe más, o cada vez son menos, y hoy simplemente son gente contratada al servicio de una empresa grande de comunicación. En ese sentido, la discusión va más allá de “la grieta” de la que se habla en Argentina, sino de que el amor a la profesión se perdió y eso es sumamente grave. Por ello, las esperanzas puestas en plataformas de comunicación alternativa. Por ejemplo, en Brasil surgióJornalistas Livres, un grupo de periodistas que se cansó de la narrativa lineal de los medios grandes y cuando estallaron manifestaciones en marzo de este año con brasileños pidiendo la renuncia de Dilma (Rousseff) y la intervención militar no pudieron aceptar que sólo se muestre eso, porque también hay un montón de brasileños que quieren respetar el proceso democrático del país, entonces decidieron cubrir las dos caras de la moneda. Y evidentemente hay una necesidad de una nueva construcción de la noticia porque son proyectos que crecen muy rápido. Hay gente que quiere otro tipo de noticias, que quiere entender que hay comunicadores más serios y más comprometidos con su trabajo y no sólo replicadores de un discurso hegemónico, entonces, de ahí las esperanzas en los medios alternativos.
— En la misma línea, ¿tienen referentes como comunicadores?
— Si bien puede llegar a ser una respuesta más personal, y además variaría en cada país de la región, los referentes que tenemos son todos los que tratan o confían en que esta construcción plural que estamos haciendo es el camino. Tanto los colectivos chicos como los que cuentan con mayor peso dentro de la plataforma, porque cada uno intenta, con los recursos que tiene y de la manera que puede, de contar la realidad de su barrio, de su ciudad, de su país. Sin duda, ellos son los grandes referentes.
— En base a esto que decías que los medios independientes van a ir adquiriendo más importancia, ¿cómo crees específicamente que se desarrollará ese tipo de comunicación?
— El cambio de paradigma de comunicación es algo que ya está pasando en los últimos años, no por nada se están gestionando cada vez más proyectos independientes, creo también que el rol de las redes sociales en el último tiempo ha sido demasiado grande. También la necesidad de las personas de tener la información cada vez de forma más inmediata, en tiempo real, hace potenciar el rol del mediactivismo, potencia proyectos como estos, se fomenta la idea de crear nuevos espacios de comunicación. Igual es tiempo al tiempo, porque hasta el momento esto sólo es convicción a un proyecto entendiendo que el mayor desafío es el tema de la sustentabilidad, ahí está el principal desafío de los medios independientes.
— Y ¿cómo creen que se puede lograr esa sustentabilidad de los medios independientes?
— Tenemos que ser firmes y poder reclamar que nosotros marcamos una agenda diferente y necesitamos ser tenidos en cuenta. En muchos países esto se está haciendo, pero en Argentina se debe un debate fuerte con el Estado, porque hay toda una porción de comunicadores y gestores que no se está teniendo en cuenta, y se debe plantear qué es lo que se va a hacer con esto. Se necesitan políticas de Estado fuertes y fortalecer la relación con este, hay que hacerse un lugar en eso, no puede ser que siempre la línea esté marcada por los que ya sabemos. Ya hace rato hay una necesidad de cambio, vamos para ese lado, hay que ver si nos toman en serio o no, pero la construcción tiene que pasar por allí.
— ¿Por qué América Latina, por qué esta región del mundo para iniciar la plataforma?
— Fue por una cuestión de lenguaje, crisis y contexto, tenemos mucho en común y estamos muy conectados. La necesidad de barrer fronteras, entender que todos tenemos historias y tradiciones culturales mucho más parecidas de lo que creemos y también porque en el último tiempo en América Latina hubo un antes y un después con los medios independientes, entonces nos empezamos a sentir reflejados en la necesidad de cambio. Facción se va a empezar a ampliar cada vez más, ya hay medios de España, por ejemplo, si tenemos la fuerza necesaria para crecer nos vamos a empezar a desplazar por otros lados. Esto es solo el comienzo, es una construcción complicada, cada país tiene su proceso totalmente diferente, tiempos de trabajo diferentes, pero eso es lo rico también, entender las diferencias del otro, y en esa diferencia ver que se puede sacar en conjunto.
— Para terminar, ¿qué reflexión buscan incentivar con su trabajo?
— El cambio y la ilusión, la gente está muy desilusionada con el rol de los medios de comunicación, está hasta harta. Entonces, esto es generar la semilla del cambio, es posible, hay todo un camino para descubrir, que es sacrificado, que cuesta, pero no por nada hay tanta gente y tantos colectivos que decidieron desde hace mucho tiempo poder vivir de la cultura y de los medios de comunicación alternativos, con la visión de que se puede crear una agenda conjunta sin tener que someterse a líneas editoriales que no te reflejan. Poder ser también un mapa de reflejo de lo que pasa en América Latina, donde hay muchas luchas conjuntas en las que tenemos que empezar a hermanarnos para poder confrontar.
Sitio web: http://faccionlatina.org/
Facebook: https://www.facebook.com/faccionlatina/
Twitter: https://twitter.com/faccionlatina
Fotos: Facción Latina y colectivos que integran la plataforma
Barillas: Don Taño es otro preso político más por defender la vida
Por: Cesia Juárez y Nelton Rivera.
“Soy un líder comunitario más que se va a prisión para que ya no haya quien defienda al pueblo, para intimidar más al pueblo porque pocos son los que tienen el valor de gritar lo que el pueblo pide y el pueblo pide justicia, cosa que este gobierno no nos da. La Roxana Baldetti debería de estar en la cárcel porque se está robando el dinero del pueblo y el ministro Archila y todos los sinvergüenzas que están en este gobierno…”
Bernardo Ermitaño López Reyes, nació en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango en el año de 1960, tiene 55 años de edad. Está casado y es padre de cinco hijos. “Me preocupa mi familia, logre sacar a todos con sus estudios, varios están en la universidad pero no puedo dejarlos sin mi sustento económico” fueron algunas de las palabras que don Taño expreso en el sótano de Torre Tribunales el día 2 de junio.
Don Taño como le llaman muchas personas se dedica al trabajo agrícola, su energía y liderazgo no lo dejo estar alejado de la realidad de Barillas, mucho menos alejarse de la realidad nacional, de esa cuenta ha tenido una amplia participación social en su municipio. Forma parte del movimiento de la Sociedad Civil desde hace varios años, desde ese espacio fiscalizó la inversión de los fondos públicos de los cuales hace uso la corporación municipal.
¿Cuál ha sido su lucha?
Apoyó en el proyecto de energía eléctrica de Jolomtaj, Barillas. Y el proyecto de agua potable para las comunidades de Jolomtaj centro, Cuatro Caminos Jolomtaj, y el cementerio Jolomtaj del municipio de Barillas.
Recientemente tuvo un mayor involucramiento frente a la violenta instalación de la empresa española Ecoener Hidralia Energía – Hidro Santa Cruz, ahora forma parte de la resistencia pacífica Nuevo Amanecer, desde el año 2012 después de que los encargados de la seguridad de la empresa asesinaran a Andrés Pedro Miguel el 1 de mayo e hirieran de gravedad a Antonio Pablo Pablo y a Esteban Bernabé.
En la resistencia pacífica acompañó el surgimiento de un campamento en el camino comunitario que conduce al lugar conocido como Poza Verde a escasos metros del ingreso de la finca en propiedad de la empresa transnacional, en ésta campamento las mujeres comunitarias mantienen la resistencia pacífica frente a la empresa.
Desde el año 2012 con el Estado de Sitio y la militarización de las comunidades en el territorio de Barillas don Taño fue uno de varios hombres y mujeres que asumieron una voz protagónica denunciando los atropellos y violaciones a los derechos humanos cometidos por la empresa, el Gobierno y los militares, mientras muchos líderes de las comunidades maya Q’anjob’al y mestizas eran encarcelados injustamente los primeros días de mayo de ese mismo año.
Es un hombre con mucha energía y decisión, ha estado presente en varios espacios en la ciudad capital; estuvo en una de las movilizaciones realizadas por la CNOC y representantes de varios pueblos ante la Corte de Constitucionalidad por un Recurso de Inconstitucionalidad contra el Acuerdo Gubernativo 145-2013 contra el Plan de Expansión del Transporte (PET) y el Plan de Electrificación Rural (PER), además visitó el Congreso de la Republica, estuvo presente en interpelaciones a funcionarios públicos, en programas de radio y televisión denunciando los crímenes que comenten en contra del pueblo de Barillas y otros pueblos, en varias de sus intervenciones abogó por la unidad del pueblo guatemalteco frente a los megaproyectos.
Lo detienen de forma arbitraria
“Me están deteniendo por defender la vida, ese es el crimen que cometí, ese es el crimen por el que nos están encarcelando a los líderes comunitarios, por defender la vida.”
Don Taño fue detenido de forma arbitraria el día 2 de junio mientras participa en una de las audiencias del proceso 139-2013, en el juzgado de Mayor Riesgo A de Guatemala, viajó desde Barillas junto a otros líderes comunitarios y vecinos para acompañar a tres defensores del agua: Arturo Pablo, Adalberto Villatoro y Francisco Juan quienes están en prisión y son procesados por los delitos de “plagio o secuestro, amenazas, instigación a delinquir, reuniones y manifestaciones ilícitas”, todos acusados por trabajadores y por la empresa Hidro Santa Cruz.
Al finalizar la audiencia se presentaron tres agentes del DEIC, dos oficiales hombres y una mujer, quienes lo detuvieron y le mostraron una fotocopia de la orden de captura emitida por un juez de Huehuetenango, desde ese momento se declaró como preso político. Quienes viajaron desde Barillas junto a don Taño tuvieron que presenciar el momento de la detención, luego de una hora de retenerlos en los pasillos del nivel 14 de la Torre de Tribunales, se había consumado una detención más en contra de un defensor del agua, todos regresaron a Barillas menos él.
Doña Priscila y su familia
Don Taño como padre de familia afirmaron sus hijos que es un padre muy amoroso y responsable. Su esposa afirmó: “él como padre y esposo es muy amoroso y responsable, es muy especial, en la casa nunca hace falta nada porque es un hombre trabajador, y así como ustedes lo han conocido de responsable así es en su casa.”
Él minutos después de su detención mientras esperaba que los agentes del DEIC realizaran el trámite de su ingreso a prisión tenía varias preocupaciones en mente, una de estas lo llevo de inmediato a pensar en su familia, en el golpe que recibirían al momento de enterarse de su encarcelamiento. “Que no se preocupen de mí, no tengo miedo de ir preso, desde la cárcel seguiremos luchando ese papel nos toca, pero si me preocupa mi familia porque dependen de mí, sé que resolverán muchas cosas, pero no puedo dejar de preocuparme por ellos.”[1]
Doña Priscila Samayoa de López su esposa abrió su corazón: “Siento que me falta todo, sin él me falta todo. Él es un hombre muy especial, quiero que todos lean esto y que no se dejen llevar por todos los comentarios negativos que gente que no quiere a Taño han hecho, él nunca le ha fallado a su familia y tampoco lo haría a su pueblo. Taño por no quererle fallar al pueblo es que ahora está en la cárcel, él pudo regresar a Estados Unidos porque es ciudadano norteamericano, pero pudo más el amor al pueblo para quedarse y luchar. Hay gente tan ingrata que lo apresó y lo tiene en estas condiciones, condiciones que él no merece porque no es un delincuente. Le pido a la gente que si tiene la oportunidad de darle su apoyo que se lo dé, porque él es un hombre que ha dejado muchas cosas atrás para darle el primer lugar a su pueblo ante estos problemas que enfrenta. Denle su apoyo porque lo necesita y porque lo merece”.
Su esposa también afirma que defender la vida, el agua y el territorio de Barillas le ha traído muchas amenazas de muerte a su esposo.
“Que esto que me está pasando no me los baje moral, sentimental ni mucho menos espiritualmente; sigan adelante los quiero mucho. Yo sé que voy a salir de esto y voy a seguir en la lucha para defender la vida de sus hijos que un día van a ser mis nietos. Que el señor me los bendiga. Sigan adelante.”
Los momentos difíciles de la resistencia pacifica
Don Taño fue las personas que tuvieron la valentía de enfrentar cara a cara a los personeros de la empresa Hidro Santa Cruz, cuando estos quisieron montar una mesa de negociación a espaldas de las comunidades y el pueblo de Barillas. Esta mesa fue promovida por el gobierno, el empresario Luis Castro Valdivia y la municipalidad, sin tomar en cuenta a las comunidades, a la sociedad civil, y a los presos políticos.
El 14 de diciembre del 2012 mientras se realizaba la mesa de negociación para firmar el convenio en el salón de usos múltiples de Barillas, la población fue llegando desde las comunidades, miles se fueron concentrando en el Parque Central exigiendo transparentaran los objetivos de la reunión a puerta cerrada.
Las mujeres de las comunidades Q’anjob’al irrumpieron dentro del salón municipal e ingresaron hasta el lugar en donde se encontraban los empresarios y el consejo municipal y ahí en ese momento es cuando Juan Garrido representante de la empresa al ver que don Taño ingreso a esa reunión para defender el derecho de participación de las comunidades, lo amenazó: “éste es tu último día”, al mismo tiempo le arrebató su teléfono celular. Muchas personas escucharon la amenaza, porque varios comunicadores sociales transmitían lo que estaba ocurriendo desde el interior del salón municipal, la transmisión en vivo, en voz de los locutores dio la alarma de las amenazas.[2]
Estuvo presente como representante de las comunidades de Barillas en la mesa de acercamiento al más alto nivel con la participación de líderes del Gobierno Plurinacional de la Nación Q’anjob’al, Chuj, Popti, Akateka y mestiza en Huehuetenango reunidos con el presidente Otto Pérez Molina, el ministro de gobernación Mauricio López Bonilla, el de la defensa, entre otros.
También jugó un papel importante en la intermediación por la detención de Arturo, Adalberto y Francisco Juan en enero del 2015 en el Centro de Administración de Justicia CAJ de Santa Eulalia, don Taño al igual que los demás líderes del Gobierno Plurinacional lograron mantener de manera pacífica la concentración de las comunidades en un momento complicado por la mala administración de la justicia del juez de Santa Eulalia.[3]
Su detención revela la estrategia de la empresa judicializando la lucha comunitaria
A criterio del abogado Benito Morales Laynes presente al momento de su detención, esta fue de forma arbitraria, violando los derechos constitucionales y humanos de don Taño en ese momento.[4] Lo trasladaron a las carceletas de la Torre de Tribunales, lugar en donde tuvo que pasar toda la noche, sin alimentos. Fue hasta las nueve de la noche que lo escucho el juez de turno para indicarle los motivos de su detención. Después le informaron que a las 6 de la mañana del siguiente 3 de junio sería trasladado al departamento de Huehuetenango porque fue un juzgado de ese departamento el que ordenó su detención.
Pero a eso de las 11 de la mañana se dio información que no lo trasladó aún por problemas de falta de combustible de la policía y el Sistema Penitenciario para el transporte. A eso de las dos de la tarde se corroboró en el libro de egresos del Organismo Judicial que a las 13:45 ya había salido de los Tribunales hacia Huehuetenango.
Nos indicaron que posiblemente entre 9 o 10 de la noche llegaría a la ciudad de Huehuetenango, pero no fue así, lo que generó una fuerte preocupación por su seguridad. El sistema penitenciario decidió trasladarlo por “cordillera”, y esto hizo que pasaran él 22 horas en la carretera, casi un día completo sin saber el lugar exacto de su ubicación, hasta que al final llegó a presidios de Huehuetenango.
Los otros presos políticos de Barillas explicaron como es el sistema por Cordillera, cuando el sistema penitenciario realiza este tipo de traslado los llevan en unidades de la PNC y cada cierta distancia cambia de unidad, en un punto en la carretera espera otra unidad y de esa manera van haciendo relevos hasta llegar. Pasando por diferentes subestaciones para cambiar de patrulla, luego de 22 horas de camino de un recorrido que regularmente toma 6 horas de Guatemala a Huehuetenango. Finalmente llegó al medio día del 04 de junio a bordo de la patrulla HUE – 088.
Traslado a la cárcel de Huehuetenango
Don Taño fue ingresado al Sector 1 del Centro Preventivo para Hombres de Huehuetenango, no tiene inconvenientes de ningún tipo, se encuentra bien de salud. Está durmiendo en un espacio pequeño como todos los reos, pero no se ha quejado de nada por ahora. En relación a la comida, hay varias personas que le están llevando comida, ya que la comida que dan en la cárcel contiene mucho yodo lo cual podría sí afectar su salud.
En este centro preventivo se encuentran también detenidos de forma injusta Rogelio Velásquez y Saúl Méndez dos líderes de Barillas que se oponen a la instalación de la empresa hidroeléctrica, ambos fueron detenidos de forma arbitraria el 2 de mayo del 2012 por paramilitares en Barillas[5], estuvieron presos 8 meses de forma ilegal y lograron su libertad en enero del 2013. Posteriormente meses después fueron nuevamente detenidos y recriminalizados en el 2014 por un supuesto linchamiento ocurrido en el 2011 de dos delincuentes en Barillas.[6]
Su participación como candidato a alcalde
Con la detención de don Taño no sólo se busca desarticular la organización comunitaria por la defensa del territorio, beneficiando a la empresa transnacional dejándole libre el camino para poder agilizar la instalación de una serie de hidroeléctricas sobre el rio Q´ambalam en Barillas.
También se benefician los principales candidatos de los partidos políticos en disputa por la corporación municipal para estas próximas elecciones generales en el 2015, con la detención de Arturo Pablo uno de los principales representantes del pueblo Q’anjob’al de Barillas y miembro de la resistencia pacífica tenía todo el apoyo de las comunidades para ser proclamado candidato a alcalde.
Con la detención recientemente de don Ermitaño López también proclamado candidato a alcalde por el partido CRD Convergencia sus opositores buscan despejar el camino para la elección, detrás de esta acción están en juego millones de quetzales con la futura explotación de los bienes naturales y los intereses de la empresa transnacional.
[1] Prensa Comunitaria. Declaraciones de Ermitaño López. Nelton Rivera. Guatemala 2 de junio 2015.
[2] Dinámicas del Despojo y Resistencia en Guatemala. Comunidades, Estado y empresas. Santiago Bastos y Quimy De León. Guatemala febrero 2014. https://es.scribd.com/doc/216013334/21/La-mesa-de-negociaciones
[3] Prensa Comunitaria. Declaraciones de Ermitaño López. Nelton Rivera. Guatemala 2 de junio 2015.
[4] Prensa Comunitaria. Entrevista al abogado Benito Morales Laynes. Nelton Rivera. Guatemala 2 de junio 2015.
[5] Prensa Comunitaria. Barillas: una historia de persecución política por defender el agua. 15 de enero 2014. https://comunitariapress.wordpress.com/2014/01/15/barillas-una-historia-de-persecucion-politica-por-defender-el-agua/
[6] Prensa Comunitaria. Barillas: finaliza el juicio injusto contra dos defensores del agua. 14 de noviembre 2014. https://comunitariapress.wordpress.com/2014/11/14/