Archivos diarios: 1 junio, 2015
Anthony Pivaral fue destituido del cargo de Director del Sistema Penitenciario
El día 31 de mayo 2015 trascendió que la actual ministra de Gobernación Eunice Mendizábal lo habia destituido. La ministra confirmó la destitución de Pivaral por la fuga de cinco reos y por beneficios que recibían varios presos.
Anthony Pivaral llego a éste cargo luego de ocupar el Juzgado de Santa Cruz Barillas en el departamento de Huahuetenango por varios años. El día 22 de febrero 2013 el Procurador de los Derechos Humanos emitió una serie de tachas a jueces por “Violación de los derechos humanos” Anthony Pivaral de León, en ese entonces juez del Juzgado de Paz de Santa Cruz Barillas; fue uno de ellos.
Foto: LaHora.gt
Xela: Incendian negocio de miembro de VOS #RenunciaYa
Por: Quimy De León
Tony Pérez, uno de los jóvenes activos en el movimiento ciudadano #RenunciaYaXela denominado VOS, ha sufrido un acto intimidatorio: incendiaron su negocio en la noche del domingo 31 de mayo.
Como las demás personas de VOS, Tony piensa que este hecho criminal es un acto de intimidación y represión, ya que el movimiento se ha posicionado abiertamente en contra de la corrupción de funcionarios gubernamentales tanto nacionales como locales. Las movilizaciones en Xela han sido multitudinarias y creativas.
¿Qué fue lo que ocurrió?
A las 11 de la noche del domingo 31, la gente que habita la casa donde Tony Pérez alquila un local para su negocio, le avisó que se estaba incendiando, pues el humo y las llamas ya habían roto los vidrios que daban al interior.
Previo a percatarse del humo, escucharon un fuerte ruido, pero lo relacionaron con el entorno ya que hay dos restaurantes enfrente.
Al lugar se presentaron Tony y otros miembros de la agrupación VOS, y también llegaron los bomberos a aplacar el fuego. Afortunadamente la mercadería no se dañó, pero sí el inmueble.
Al ingresar al local, sintieron un fuerte olor a gasolina, y encontraron una mecha de tela. Vieron pedazos de vidrio adentro, lo que les extrañó, pues no hay ventanas ni encontraron vidrios rotos del local. Como algunos de los miembros del movimiento son arquitectos, también corroboraron que la instalación eléctrica está intacta.
Justo se han percatado de que al lado del contador de luz hay un espacio en donde empezó el incendio que permitiría meter por ahí algún objeto.
El papel de las autoridades y su inoperancia
Ellos llamaron al Ministerio Público pero no se presentó al lugar “porque no tenían a nadie que llegara a esa hora”. La Policía Nacional Civil si se presentó acompañada de un hombre no identificado vestido de chaleco anaranjado. Los policías les increpaban, trataron de tergiversar y minimizar lo ocurrido diciéndoles que era mejor que no se presentara una denuncia porque «parecía un corto circuito” y que porque si no, ellos pararían siendo investigados. El hombre vestido de chaleco naranja les dijo que lo mejor era que no dijeran nada ni lo relacionaran con un ataque, que mostraran sus papeles y que mejor salieran del país.
Por la mañana, un grupo del movimiento VOS acompañó a Tony López a poner una denuncia al Ministerio Público con el fiscal distrital y dieron declaraciones ante los medios de comunicación. El fiscal Jorge Molino dijo «Es un acto de intimidación a todas luces»[1]
También pusieron la denuncia a la Procuraduría de Derechos Humanos, donde les dijeron que les acompañarían para dar seguridad al resto de miembros del movimiento.
Antecedentes
Desde días antes de la marcha del #30M, miembros del movimiento han recibido ataques cibernéticos acusándoles de estar relacionados con el partido UNE y algunas agrupaciones sindicales, quienes -según los atacantes- intentarían controlar la agenda de la manifestación del 30 de mayo. Al no conseguir impedir su participación, agredieron verbalmente a algunas jóvenes parte de esta agrupación, y algunas de ellas incluso sienten temor por su seguridad física. También en Xela la población ha estado recibiendo llamadas anónimas para azuzar
El Movimiento VOS: La ruta a seguir
Después de que estallara el escándalo por corrupción de funcionarios del ejecutivo y empezara una de las peores crisis institucionales del país, miles de personas se han movilizado en manifestaciones de diversa índole sobre todo en las ciudades.
En Quetzaltenango la gente se ha sumado a las convocatorias en el parque central. Para el 30 de mayo ya habían conformado un movimiento denominado VOS, que surge con un “componente local — característico en esta zona del altiplano guatemalteco — se hizo evidente desde la marcha del 16 de mayo: las exigencias de renuncia para el actual alcalde Jorge Rolando Barrientos Pellecer (Mito) por antejuicios en su contra, transfuguismo y por vivir del erario nacional — como diputado y ahora como alcalde — por 24 años, SIN cambios sustanciales en las realidades de los quetzaltecos, no se hizo esperar.
También, la no inscripción de Armando Paniagua, uno de los alfiles fieles a Roxana Baldetti en el Partido Patriota y acusado — entre otras cosas — de actos de corrupción en el Fondo Nacional para la Paz FONAPAZ (y posterior liquidación por malversación de fondos) así también de plazas fantasmas y tráfico de influencias en el Segundo Registro de la Propiedad en Quetzaltenango.”
Fotografías proporcionadas por VOS
Para leer más sobre VOS: https://medium.com/@PrensaComunitar/vos-la-ruta-a-seguir-por-renunciayaxela-el-30m-cca63bcb91a8
[1] “Incendian negocio de dirigente de #RenunciaYaXela. Siglo 21. http://www.s21.com.gt/nacionales/2015/06/01/incendian-negocio-dirigente-renunciayaxela
#30M
Por: Andrea Ixchíu
La República de Guatemala y su independencia de la Corona en 1821 fueron implementadas por la élite criolla “antes de que el pueblo las firmara” en reacción a los levantamientos de las comunidades indígenas que exigían el cese del pago de los tributos, que solo servían para enriquecer a pocas familias.
La democracia fue instalada en 1986 como parte de una estrategia contrainsurgente de los gringos, que se facilitó por el enorme desprestigio que había acumulado el ejército durante sus años de gobierno desde 1954: ineficacia, terrorismo y corrupción. -Cualquier parecido con el 2015 no es coincidencia-
La crisis de hoy está relacionada con el ejercicio de exclusión y violencia que los ricos y los milicos han hecho contra el resto del país. Las elecciones luego del genocidio fueron la transición autoritaria a la democracia, que a su vez inició el largo proceso negociador de la paz.
Siempre se ha excluido la voz de las mayorías para la conformación del Estado, se nos impuso un sistema de “representación” en donde las y los ciudadanos no podemos incidir directamente en las decisiones de los funcionarios públicos, ni en las políticas públicas, ni en la ejecución de los presupuestos. El actual sistema electoral y de partidos políticos es solo una forma de legitimar al gobierno de la oligarquía.
Este 30 de mayo las voces en el parque de Ciudad de Guatemala y las concentraciones en muchos municipios le dejaron claro a las élites que no estamos contentos con el sistema. Queremos cambios, tenemos propuestas y queremos que sean escuchadas. No queremos más sesiones y decisiones a nuestras espaldas. Ya se los hemos dicho con piñatas, cantando, en las pancartas, desde el festival Protestarte, desde la Asamblea Popular, desde la Coordinadora Interuniversitaria. Ojalá los funcionarios asumieran su papel de servidores, no de gobernantes y dictadores. Deben incluir nuestras voces en las reformas que pretenden hacer. Deben escuchar y atender todas las demandas, no las que ellos quieran.
A ver ustedes que me leen ¿Vamos a dejar que vuelvan a decidir por nosotros?
MOVILIZACIÓN CONSCIENTE Y CON PROPUESTAS
Por: Marisol Garcés
Fotografías: Dania Rodríguez, Rony Morales y Marisol Garcés
En Guatemala, desde hace muchos años, parecía que nada nos indignaba, pues a pesar de la criminalización de los pueblos que defienden territorios, del encarcelamiento de líderes indígenas, del debilitamiento de la institucionalidad de DDHH y de las mujeres, de la impunidad, de la cooptación del sistema de justicia por intereses oscuros, y del cierre de espacios de participación política; nada se movía. La indiferencia y el miedo era el común denominador de una ciudadanía complaciente con los factores de poder, con la corrupción, con el abuso y la explotación.
Desde que comenzaron las movilizaciones, algunos sectores se han dedicado a difundir la idea que estas marchas y plantones son pagados y movidos por intereses de grupos económicos o de partidos, que son desestabilizadores de la gobernabilidad y atentan contra la institucionalidad. Ejemplo de esto es una declaración dada por el diputado Luis Chávez, sub jefe de la bancada del partido Líder, el día 14 de mayo, afirmando que ya tenían identificados a unos de los organizadores de la manifestación y que seguirían un proceso penal contra ellos y aseguró que son manipulados por la UNE y la USAC[1]. También durante la semana pasada, en Facebook y Twitter, muchas personas denunciaron que les habían llamado para decirles que no asistieran a la manifestación del 30 de mayo porque la organizaban guerrilleros o gente manipulada por Sandra Torres, y hasta se creó una denuncia en la página listaspam.com, donde se manifestó el mismo reclamo[2].
También funcionarios de gobierno, y el mismo presidente Otto Pérez Molina han desestimado las movilizaciones diciendo que se trata de “un grupito”, y posteriormente en declaraciones públicas señaló que “No voy a ponerme a competir, como lo pudiera hacer… integrantes del Partido Patriota (PP) me han ofrecido apoyo para realizar manifestaciones a mi favor… que han provenido de diferentes alcaldías, de diferentes municipios, de diferentes gentes… me han ofrecido llenar la Plaza de la Constitución”[3], pero insistió en que él no quiere hacer movilizaciones.Con esto se evidencia la desvalorización y tergiversación que hacen de la multitudinarias movilizaciones que han habido en Guatemala y en la mayoría de departamentos del país.
Y quizás pudo ser, que en un comienzo, hubiera alguna gente con intenciones poco claras o con una agenda detrás, pero eso fue cambiando radicalmente desde que la ciudadanía indignada asumió el protagonismo en estos espacios, y se comenzaron a sumar diversos sectores organizados de la sociedad guatemalteca como campesinado, pueblos indígenas, mujeres, sindicatos, estudiantes universitarios, académicos e intelectuales, comunidad de la diversidad sexual, artistas, entre otros. Esta diversidad de voces, reflejan la pluralidad que han conjuntado estos espacios de protesta, que se han ido convirtiendo en una expresión honesta del hartazgo con la corrupción enquistada en el gobierno, la élite económica y la casta política.
Otra de las críticas para descalificar este movimiento ciudadano ha sido que son acarreados, que no saben lo que quieren, que no tienen claridad de por qué participan, que son manipulados y que carecen de propuestas; lo que también resulta falso, pues cada cartel, pancarta o manta presente en las marchas y plantones en la ciudad de Guatemala y en los departamentos, han mostrado que existe un análisis bastante profundo de la realidad del país, de la situación que atravesamos y de lo que se necesita para terminar con la corrupción y construir una Guatemala más democrática.

No es de extrañar que se trate de deslegitimar estas movilizaciones, pues hasta el momento, no han podido ser frenadas ni con dádivas, ni con grupos infiltrados, ni a partir de intereses poderosos, y han mantenido la indignación, creatividad, alegría y compromiso. Es importante hacer una lectura que reivindique y valore este movimiento, pues no sólo ha ayudado a iniciar el activismo ciudadano de la indignación contra la corrupción, sino que poco a poco ha permitido que el descontento social acumulado se fortalezca con las demandas estructurales de los sectores más excluidos de este país que han sido afectados por la corrupción histórica de quienes han detentado el poder político y económico, que han gobernado el país como si fuera su finca, a golpe y represión, profundizando el racismo, la discriminación y las desigualdades.
Sin duda sigue siendo un reto mantener las movilizaciones ciudadanas, fuera de los intereses de partidos políticos, del CACIF o de otros grupos de poder que quieren instrumentalizarlas a su favor; y dependerá de la conciencia y esfuerzos de la propia ciudadanía que continúe con su indignación, organización y articulación alrededor de las demandas honestas que se plantean para terminar con la corrupción y hacer cambios profundos en el sistema político del país.
Para contribuir a mostrar el análisis y las propuesta ciudadanas, compartimos fotografías de las pancartas, carteles y mantas presentes en la movilización del 30M, que aportan a la construcción de una agenda política que permita hacer las transformaciones que el país necesita para soñar con la eterna primavera.
Xela: Incendian negocio de miembro de Movimiento VOS
Por la Redacción de Prensa Comunitaria
A las 11 de la noche fue quemado en un atentado intimidatorio según miembros del movimiento VOS de Xela, el negocio comercial de uno de sus miembros activos.
El Ministerio Público no acudió al lugar a pesar de haber sido llamados. Los miembros del movimiento acudieron a sus oficinas en horas de la mañana para poner la denuncia, dieron declaraciones a la prensa. Por lo que a las 11 de la mañana se hizo presente el MP al lugar.
Este movimiento surgió después de #RenunciaYaXela