Archivos diarios: 10 mayo, 2015

CULPABLE: Coro para conmemorar los dos años de Sentencia por Genocidio contra Efraín Ríos Montt

11263943_750293605088481_5894219074276073944_n

Por Marisol Garces.

Una invitación a no olvidar la verdad: Las voces retumbaban en la Sexta Avenida del centro histórico de la capital y las personas se detenían a escuchar… y al sonido de la pieza «Culpable» que el coro interpretaba, se comenzó a recordar quien era el culpable, a rememorar la sentencia, «a sentir algo dentro del pecho», como dijo una mujer espectadora.

Hoy domingo 10 de mayo, en la Sexta Avenida y 11 calle de la Zona 1, durante una hora (de 4 a 5 de la tarde), se puso en escena la obra «Culpable» compuesta y dirigida por el músico y director Vinicio Salazar e interpretada por el coro «Ensamble Coral».

El juicio contra Efraín Rios Montt, se desarrolló desde el año 2012 en sus diversas fases, y el 10 de mayo del año 2013, es cuando se le condena a 80 años por el delito de Genocidio y Delios contra los deberes de la humanidad, teniendo una sentencia histórica no sólo para Guatemala, sino que para el mundo entero, puesto que es de los pocos casos en donde la justicia interna de un país ha condenado a un genocida. Debido a la corrupción e impunidad en el sistema de justicia guatemalteco, días después se retrotrajo el proceso judicial a su fase de debates. A pesar de ello, la esperanza, certeza y dignidad de las personas sobrevivientes, y en especial de las las mujeres Ixiles.

A pesar de la corrupción en el sistema de justicia de Guatemala, que se demostró el caso de Ríos Montt, y que se ha evidenciado nuevamente en el caso «La Línea» y una red de abogados vinculados a esta, nadie ni nada podrá borrar la condena por genocidio, ya que se demostró que existen fiscales y juzgadores honestos, que están dispuestos a trabajar por la justicia y en contra de la impunidad y la corrupción.

Las y los sobrevivientes agrupados en la Asociación para la Justicia y Reconciliación -AJR-, el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos y el Bufete Jurídico de Derechos Humanos de Guatemala, tienen la certeza de haber actuado conforme a la ley, de haber solventado con pruebas y testimonios la condena, y continúan adelante con el proceso judicial en la justicia nacional así como en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Por: Marisol Garces

‪#‎SiHuboGenocidio‬

La renuncia de Baldetti tiene sus aristas. ¿Por qué?

11134041_749558845161957_7484623796524292071_n

Ronalth Ochaeta Argueta
abogado, ex director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado

 

Tranquilos con la euforia, la renuncia de Baldetti tiene sus aristas. ¿Por qué?

1)      Otto Pérez Molina oyó el clamor del 25A, pero escucho al CACIF de Briz Abularach y su amenaza de paro.

2)      La posición de jaque en el tablero la colocó la sentencia en Estados Unidos contra la narcotraficante Marjorie Chacón. También la embajada, con la convocatoria a la prensa para el anuncio de cancelación de visas -aunque la actividad se suspendió por la intervención del Canciller.

3)      Sin embargo, el mensaje se envió: Indefectiblemente Baldetti, su familia, ministros y viceministros corruptos, estarían en la lista para cancelar dichos visados.

4)      Un día después de la gestión del Canciller, frente a lo irremediable, en Casa Presidencial el Presidente se reúne con Iván Velásquez para hacer control de daños y administrar la salida de esta crisis. ¿Que intercambiaron? No hay información veraz.

5)      Quedó claro que el sistema penal de justicia es corrupto, y «abogados de éxito» siempre han estado al servicio de la mafia.

Con todo esto, el sentido común impone las siguientes deducciones:

(1.1) El gobierno ganó tiempo.

(1.2) Evaluaban el desarrollo de la indignación nacional, no tuvieron capacidad de contención.

(1.3) Baldetti se expuso públicamente de manera errónea, y encubre a su testaferro.

(1.4) El gobierno tenía un escenario B,  la renuncia. Para ello Baldetti necesitaba tiempo y garantías.  Los hechos más adelante nos dirán  si se las concedieron. En principio, el Presidente le tendió una «renuncia honorable». Los amigos corruptos de Baldetti en el Congreso se rasgan las vestiduras y pretenden calificar su actitud como «valiente».

Así las cosas, la crisis desnuda lo siguiente:

A) CICIG es necesaria. Thelma Aldana en el Ministerio Público  y la Corte Suprema de Justicia se desmarcan de Baldetti. La Corte de Constitucionalidad, con el trámite del amparo pretendió ganar tiempo para Baldetti. El amparo podía rechazarce ad limina. Su argumento de que se viola su presunción de inocencia es frívolo. Quitarle fuero a la Vicepresidenta es un acto administrativo que no prejuzgaba sobre su culpabilidad o inocencia.

B) Los comandantes de bases y brigadas militares hicieron sentir el frío al presidente. Tienen su propia red interna de actos de corrupción, y no toleraban los desmanes y prepotencia de la «señora» vicepresidenta.

D) Es el final político del Partido Patriota. Buscarán apoyarse en Baldizon y su partido.

E) El Arzobispo Julio Vian se equivocó y comprometió su credibilidad, al no apoyar el pedido de renuncia a Baldetti.

F) Al apoyar a CICIG,  el CACIF expone su histórica división interna entre Cámara de Comercio (quienes presiden) vrs. Cámaras  de Industria y del Agro.

G) La CICIG concedió al CACIF la no exposición pública de las empresas evasoras, irán por «empresarios» con imputación de delitos menores y con beneficio de medidas sustitutivas.  En su informe sobre partidos políticos, no señalarán nombres, expondrán las falencias institucionales por las que es posible el lavado de dinero,  y el financiamiento ilícito a los partidos políticos y sus candidatos.

Concluyo:

Tenemos un sistema penal y abogados al servicio de intereses mafiosos y no del Estado. Se avecina una campaña fuerte de poderes fácticos en contra de CICIG y sus integrantes para neutralizarlos, y lograr la dimisión o remoción de Iván Velásquez. Habrán elecciones con alta dosis de campañas polarizadas. Sin Baldetti, habrá reacomodos en el ejército. La solución de fondo de la crisis se posterga para el 2016, y deberá pasar por reformas institucionales, por la vía constitucional, o por leyes secundarias. En tanto no exista un liderazgo aglutinador, transparente, e incluyente, los esfuerzos de cohesión que provocó la indignación nacional habrán llegado a su término.

De nuevo, quiero equivocarme.

 

Cortometraje: Huesos Rotos

Sinopsis: Beto que es un joven indígena de la región Ixil, su abuelo fue asesinado durante el conflicto armado por el Ejército y su ausencia le produce tristeza. En su aldea realizan una exhumación y encuentra el cadáver de su abuelo, con lo cual él y su abuela podrán sepultarlo dignamente. Huesos Rotos es una cancìon de Rap de Las Musas.

Fue producido por el Colectivo de Cine en La Calle en donde es parte el joven de 20 años Gustavo Molina de origen salvadoreño que dice:  «Principalmente queremos aportar sobre el tema de derechos humanos, la memoria historica y decir que Si Hubo Genocidio». Este es uno de los 7 cortometrajes que formaron la película SietexGuatemala apoyada por Hivos.

Video-entrevista: ¿Porqué se dice que hubo genocidio en Guatemala?

¿Porqué se dice que hubo genocidio en Guatemala? es la pregunta que realizó el Colectivo Justicia para Guatemala a Jaime Esponda, abogado chileno y Jefe de Derechos Humanos de la Misión de Naciones Unidas en Guatemala. El relata a partir de su experiencia, las atrocidades que se cometieron durante el gobierno del General Ríos Montt y como estas fueron utilizadas como evidencia para decir que en GUATEMALA SÍ HUBO GENOCIDIO.