Archivos diarios: 3 mayo, 2015
Carlos Caal Rax: la difícil historia de ser indígena, campesino y líder comunitario
Por Rony Morales
“te esperamos la Respuesta porque ya Solo poco Tiempo te queda pendejo”
“en esta Semana que biene nos bas a pasar los dosCientos mil Quetzal para no morir al final de este mes si no allibasayegar”
“Porfavor vos Carlos quieres vivir a huevo porque ya vallegar el Tiempo”[1]
Carlos Caal Rax es indígena Maya Q´eqchi´, nació en la comunidad Seamay un 9 de Julio de 1968, tiene 47 años de edad. Es padre de dos hijos, una niña y niño, tiene su propio hogar y está casado. Es agricultor, trabaja la tierra y produce Maíz, Café y Cardamomo, él y su familia viven en la Comunidad Nuevo Seamay en el Municipio de Senahú en el Valle del Polochic en Alta Verapaz.
Carlos en el año 2011 fue elegido por su comunidad como representante del Comité de Tierra de las dos comunidades que habitan nuevo seamay en la Finca Canguacha, esta finca tiene una extensión de 14 caballerías. Carlos divide su tiempo entre ser agricultor, padre de familia, impulsa la organización campesina, los derechos humanos de miles de personas en el Valle del Polochic.
Tiene una mirada profunda, en su cabello aparecen ya las primeras canas que contrastan con lo oscuro de su piel, lleva en su sangre el carisma de ser autoridad comunitaria, en él confían muchas familias, y forma parte del Consejo «Corazón» de la –UVOC-.
Al recordar el origen de su familia Carlos me explica que él y sus hermanos son la cuarta generación de pobladores Q´eqchi´ que han habitado ese territorio y que sus padres, abuelos y bisabuelos; nacieron, crecieron y trabajaron en esas tierras que para él son sagradas, como los cerros y los valles de Tezulutlán, porque ahí dejaron el «ch’up» sus abuelos (ombligo).
Para éste lider comunitario cuidar de la tierra, de los suyos y prestar un servicio comunitario para él y su familia ha tenido serios costos, la preocupación constante de perder la vida, la criminalización y persecución de finqueros o empresarios.
Los niños Q’eqchi y el conflicto armado interno
El conflicto armado interno afecto duramente la región de Alta Verapaz, en 1978 la masacre de Panzos abriría un nuevo ciclo de represión en Guatemala, las masacres se dirigieron directamente contra las comunidades y poblaciones indígenas en todo el territorio nacional. Detrás de esta masacre del ejército de Guatemala están otros poderes como el económico, en la región la empresa minera EXMIBAL, la Franja Transversal del Norte y la Hidroeléctrica Chixoy[2], 37 años después los mismos proyectos y acotores continúan generando una seria problemática social, quizas aún mas conpleja que antes.
En ese contexto de represión Carlos recuerda cuando él era más joven, vivía con el miedo de ver que a sus amigos, conocidos, vecinos y jóvenes de otras comunidades desaparecieron, la gente solamente murmuraba que había sido el ejército quienes los habian secuestrado. Un día los militares bajo amenazas se lo llevaron de manera forzosa a la base militar más cercana al rio Tinajas, ahí le toco vivir en carne propia la guerra.
Este territorio era controlado por los oficiales asigandos al destacamento militar de Sepur Zarco desde donde operaron en los territorios de dos departamentos, entre Tinajas, Alta Verapaz y Sepur Zarzo, Izabal. Precisamente el lugar en donde ocurrio la Masacre de Sepur Zarco y la violación masiva de mujeres indígenas. (ElPeriodico. “Comisionado Juan Sam dirigió acciones de militares en Sepur Zarco”. 12 de septiembre 2012).
Fueron días difíciles lejos de su comunidad y su familia, tuvo que lustrar las botas a los militares para sobrevivir, aprenderse todo lo que le decían y ordenaban, con los años y por orden de los militares tuvo que internarse en la Sierra de las Minas a buscar grupos “subversivos.” Luego de un tiempo mientras hacían labores de limpieza y chapeo en la Sierra de Las Minas, él y otra persona logran escaparse del ejército internándose dentro de la montaña y se dirigen en dirección a la comunidad de La Tinta.
Estando en la Tinta buscó un trabajo, continua siendo mozo colono en tierra de otro poblador durante un tiempo al lograr unos centavos decidio moverse y viajar nuevamente a su comunidad en Senahú así finalmente se reencuentro años despues de su seuestro con su familia.
Año 2011: La represión en el Valle del Polochic
El Valle del Polochic fue estremecido en el año 2011 durante el gobierno de Álvaro Colom, la familia Widmann y la empresa ChabilUtzaj´ protagonizaron uno de los desalojos masivos más violentos de la historia de Alta Verapaz, doce comunidades Q’eqchis del Valle del Polochic fueron desalojadas a través de una sola orden de desalojo emitida por Ursula Magnolia Teyul Yat Juez de Primera Instancia Penal de Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Alta Verapaz.[3]
La familia nicaragüense Pellas Chamorro se agenciaba de las tierras para el ingenio azucarero ChabilUtzaj[4], para esto fue necesario la utilización del ejército de Guatemala, el uso de las fuerzas anti motines de la Policía Nacional Civil y cuadrilleros contratados por los Widmann para realizar el desalojo de las 732 familias Q’eqchi’s del Valle del Polochic, que en las primeras 24hrs. de desalojo habían cobrado la vida de Antonio Beb Ac.
Cuatro años han pasado desde estos desalojos y nada ha cambiado en el Valle del Polochic.
Acusaciones y detención del líder comunitario
Es en ese contexto de represión en el Valle del Polochic que un año después en el 2012 es acusado Carlos Caal junto a las 480 familias de la Comunidad Nuevo Seamay por el delito de Usurpación.
La acusación fue hecha a través de Benjamín Ponce Gonzáles en calidad de representante del señor Héctor Alfredo Muñoz Payeras ambos terratenientes en la región. Este proceso inicia en junio del 2013 en contra del líder comunitario por ser representante del comité de tierras de la comunidad, concluyendo con su detención el 5 de junio 2013acusado de usurpación agravada, lavado de dinero enriquecimiento ilícito y de permitir la instalación de una antena de telefonía “Tigo” en propiedad ajena.
Carlos Caal logro recuperar su libertad 15 días después de haber sido detenido, todos esos días en prisión le implicaron un fuerte desgaste personal. El juzgador tomó la decisión de otorgarle medida sustitutiva y un arraigo domiciliar. La causa judicial en su contra aún no se ha cerrado y las amenazas contra su vida aumentan.
Las Amenazas
El líder campesino ha recibido amenazas durante todo el año 2014, el 23 de febrero del 2015 fueron enviadas nuevas amenazas por escrito a Carlos Caal, en total le enviaron seis cartas intimidatorias, estas llegaron a sus manos durante los dos primeros meses del año en la mayoría de documentos se hace referencia a la tierra que supuestamente a un finquero de la región amigo de quienes elaboran las amenazas en contra del líder comunitario.
Estas amenazas forman parte de una campaña de intimidación, que forma parte de las acciones violentas con las que los terratenientes pretenden romper la organización comunitaria que defiende su territorio en el Valle Del Polochic.
Se trata de seis cartas escritas a mano, forzando la ortografía para dar a entender que es deficiente, pero reflejan una buena caligrafía. Todas tienen una estructura y una redacción muy similar, y van dirigidas a Carlos Caal Rax, en algunos casos, incluso como si fuera correspondencia oficial: con encabezado. Su intención es clara, buscan amedrentarlo y amenazarlo.
Como muchos guatemaltecos Carlos Caal recurrió al sistema de justicia para denunciar para denunciar una y otra vez, todas las amenazas que él ha sufrido. Las primeras amenazas Carlos acudió al juzgado de Paz de Senahu A.V. el dáa 6 de Mayo del 2014 manifestando amenazas en contra Mateo Caal Ical, Mateo May Tiul, Mario May Quim, Andres Martin Caal y su persona.
Estas personas manifestaron que están hace un año son objeto de amenazas y extorsión por parte de los señores: Leopoldo Cucul Oxom, Martin Yaxcal Cucul, Adrian Cucul y Ramiro Chiquín, quienes son trabajadores de Benjamín Ponce Gonzales y su Hijo Benjamín Ponce Samayoa quienes quieren apropiarse de la tierra.
El 4 de Julio del 2014 En la oficina de atención permanente de la fiscalía municipal del Ministerio Publico “MP” de Santa Catarina la Tinta junto al juzgado de Paz de Senahú A.V. les conceden medidas de seguridad a Carlos Caal Rax, Mateo Caal Ical, Mateo May Tiul, Mario May Quim, Andres Martin Caal por la amenazas recibidas.
Ante la Auxiliatura de Derechos Humanos en Coban A.V. el día 5 de Noviembre del 2013 Carlos Caal Rax presentó una nueva denuncia, esta vez expone que está siendo amenazado de muerte y manifestó que su preocupación porque cada día se siente intimidado.
Cada una de las amenazas se las han hecho llegar a manera de carta, intentando redactarlas como lo hacen en las comunidades las actas comunitarias, en todas quienes las elaboran dejan en claro que tienen amistad con los finqueros o por lo menos dejan ver el interés que tienen por proteger sus intereses.
A pesar del temor provocado por las amenazas recibidas y un contexto de criminalización de líderes comunitarios en la región, Carlos Caal continúa representando a su comunidad.
“Carlos busca la manera Como podes Solucionar Tu problama Si no podes pasar algo con Tu pobre mujer y Tus dos hijos”
“mira Carlos por favor de Sacar ese Compromiso para Tener una buena vida para usted. Y para tu majes para tus hijos cuidate vasTanTe vos Carlos Solo Te queda poco Tiempo para Sacar ese Compromiso”
“pobre Tu mujer es una persona Chei Y Tus dos hijos Carlos date Cuenta asta Donde bas a llegar. porque Nosotros ya aurimos (aburrimos)de esPErar la Respuesta de usted Y Tus Compañeros Imbasores”[5]
[1]Cartas de amenazas en contra de Carlos Caal.
[2]Masacre de Panzos Cobán, Guatemala: Nos enseñaron el silencio, pero es hora de gritar. Juan Calles. Periodismo Humano. 01 de junio 2014. http://guatemalacomunitaria.periodismohumano.com/2014/06/01/nos-ensenaron-el-silencio-pero-es-hora-de-gritar/
[3] Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas en Guatemala OACNUDH. Los desalojos en el Valle del Polochic. Una mirada a la problemática agraria y a la defensa de los derechos humanos de las comunidades q’eqchi’s. Guatemala 2013. http://cms.fideck.com/userfiles/onu.org.gt/hector.morales/file/Publicaciones/Estudio_desalojos.pdf
[4]Nelton Rivera. Valle del Polochic: Despojo con sabor a Flor de Caña. Guatemala, 27 de junio de 2011. http://www.albedrio.org/htm/articulos/n/neltonr-019.htm
[5] Cartas de amenazas contra Carlos Caal recibidas a través de personas anónimas.
Totonicapán: Consulta Comunitaria para proteger la naturaleza
Por: Nelton Rivera
Las Autoridades de la Coordinadora de Autoridades Comunitarias Totonicapán están trabajando ya en todos los centros de votación habilitados para esta primera consulta comunitaria en el departamento.
Estas consulta es el resultado de proceso de preparación, información y concientización del pueblo maya Kiche sobre el impacto de los megaproyectos y leyes que están siendo legisladas en el Congreso de la Republica que se pueden considerar que atentan contra los intereses de los pueblos en Guatemala.
Se espera la participación de miles de personas, quienes están convocadas para decidir si están de acuerdo o no, con la instalación de proyectos geotérmicos, minería, hidroeléctricas, la empresa TRECSA, la Ley Monsanto y la Ley de Telecomunicaciones.
Se establecieron 14 centros de votación para que la población asista desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. A las 10 de la mañana la autoridad comunitaria realizara una conferencia prensa para informar públicamente sobre detalles del proceso a realizarse durante todo el día domingo.
Finalmente luego del cierre de cada uno de los centros de votación, se realizará el conteo de cada una de las boletas marcadas, la Coordinadora espera trasladar los resultados de la consulta a partir de las 10 de la noche.
Lugares habilitados como centros de votación:
1. Zona1, 2, 3 y 4 salones comunales
2. ENRO
3. Escuela tipo federación
4. Escuela de párvulos “Celia Dalila de León”
5. Chiupachec
6. Oratorio de Chitax
7. Instituto Nocturno
8. Salón Municipal
9. Salón de usos Multiples
10. Parque San Miguel
11. Parque la Unión
12. Comercio Electra
13. Colegio juan Franklin
14. La Pila Chavaloc
Fotos: Rony Morales.
Información: Nelton Rivera.