Archivos diarios: 24 abril, 2015

Ixcán: El campesino indígena se levanta. Guatemala 1966 – 1982

TaniaP

Comentarios al libro de Ricardo Falla sj

Ixcán: El campesino indígena se levanta. Guatemala 1966 – 1982

Tercer Volumen de la Colección Al Atardecer de la Vida

Tania Palencia Prado


Tania Palencia Prado es periodista, ensayista y escritora. Su carrera académica la realizó en la Licenciatura en Lengua y Literatura. Es columnista de prensa nacional y extranjera y ha trabajado en medios de comunicación especializados en temas de la región centroamericana. Tiene publicados dos libros de poesía y diversos ensayos de tipo político y antropológico. Participó directamente en el movimiento revolucionario guatemalteco, donde contribuyó especialmente en el ámbito del periodismo clandestino, escribiendo para Opinión Comunista de las FAR, la revista Claridad del PGT-PC, Debate Comunista de Octubre Revolucionario y la revista del exilio revolucionario Otra Guatemala. Siempre ha estado cerca de las luchas sociales contemporáneas, destacando su acompañamiento a movimientos sociales comunitarios, como las consultas de buena fe realizadas en Huehuetenango entre 2007 y 2010, la participación política de mujeres indígenas, así como procesos que buscan alianzas entre fuerzas indígenas, campesinas y de mujeres.

por Tania Palencia Prado

La memoria… es el infierno, dijo atrevido el gran señor Luis Cardoza y Aragón, cuando penetraba en las sombras inconclusas de sus recuerdos. Aquí en este foro con un público que no quiere olvidar, estamos seguros de que la memoria no es el infierno (¿o sí lo es?)…   Lo cierto es que este libro recorre laberintos oscuros, silenciados, acallados, llenos de voces y almas con las bocas abiertas, como los caminos de sangre de Virgilio en La Divina Comedia. Ricardo Falla invita a hablar de lo no dicho, a discutir, a pensar, a gritar, a ser altoparlante de las utopías expulsadas, todo lo cual es saludable, máxime cuando, en Guatemala, la memoria comunitaria simplemente no es nombrada, ni siquiera como infierno y, por tanto, no tiene existencia. No existe.

Hoy quiero bosquejar con ustedes, cuatro asuntos del libro que me parecen de alta relevancia para vernos y cuestionarnos como sociedad:

  1. Contribuye a pensar una sociología de lo prohibido. Es notorio que el libro trasgrede y remonta con gran valentía los ejes del paradigma social dominante, como lo son -entre otros- la censura, el miedo, el silenciamiento de la vida cotidiana rural y la negación absoluta de las rebeldías sociales. Con sólo ese enfoque global que se articula en sus páginas, el autor contribuye a la renovación del pensamiento social guatemalteco porque da vida a lo negado. Enfrenta así esa racionalidad abusiva de la ciencia social oficialista que sólo fija y permite un pensamiento monocultural, vencedor, que no tolera la diversidad de experiencias y menos las experiencias de los de abajo.

Falla, por eso mismo, ofrece un aporte epistémico, porque produce conocimiento social mediante la articulación de las experiencias de los desposeídos. Con novedosas técnicas excava a la vez en el pasado y en el presente, articula los tiempos vividos, acude a la polifonía de voces, testimonia las relaciones de poder, diagrama las luchas sociales, convierte el recuerdo en fuente de pensamiento comunitario y ofrece escenas frescas de la lógica perversa que caracterizó la colonización del Ixcán. Con todo lo cual dibuja, abre, aflora en nuestra mente la actoría social más censurada por los siglos de los siglos en este país: la de la rebeldía.

Con la farsa del proceso de paz, ya hemos comprobado que el sujeto político del cual habla Ricardo Falla, es decir, el campesinado indígena, solo es tolerado como víctima en un juzgado, como el sufriente de las masacres (donde los massmedia destacan al sufriente y olvidan las masacres); como el perdedor, el inferior, el ignorante, el manipulado, el improductivo local. El autor critica esa sociología de las ausencias y produce una sociología de la emergencia de la insurrección rural indígena campesina. ¿Cómo aporta eso a la antropología y a la ciencia social en Guatemala? Produciendo conocimiento social como interrogación ética, como insumo para cambiar la vida. No podemos dar científicamente cuenta de nuestro tiempo si no recuperamos y reconstruimos las luchas sociales por la libertad, la indignación social, la indignación de cientos y miles de campesinos indígenas, que querían potenciar sus economías, vivir en paz, con libertad, pero que debieron levantarse porque les impusieron control esclavizante. Dar cuenta de los saberes negados y dar cuenta del gran valor de rebelarse es, además, un aprendizaje que debe ejercitarse para reinventar la emancipación, dado que Guatemala es hoy mas inequitativa que ayer.

Tal aprendizaje de la lucha por la libertad bien haría a esta nación acallada, especialmente en los centros escolares de todos los niveles educativos, donde se recicla sólo el pensamiento de la subordinación, muy citadino, cargado de racismo y menosprecio a lo rural. Y haría mucho bien a los operativos ciudadanos o a los movimientos sociales porque nos estamos olvidando de esas rebeldías, situados o buscando zonas de confort que nos enclaustran, que nos seducen a maquillar el actual Estado o que nos hacen creer que resistir es lo mismo que la libertad. El aporte científico de este libro, más allá de las 19 hipótesis que lo aprietan, es el análisis de la experiencia de las comunidades sublevadas, perfilando así su potencial liberador todavía inconcluso.

  1. No perder de vista la perversa máquina que hace efectiva la opresión. Otra de las perspectivas relevantes que aporta el libro para cuestionarnos como sociedad es que suma pruebas a otros importantes estudios que han dicho que el tipo de Estado que tenemos en Guatemala no tolera a la ciudadanía. Es decir, si el lector quiere saber un poco más acerca de cómo fue la colonización del Ixcán, encontrará fragmentos del conocimiento que el campesinado indígena tuvo de ese poder en medio de la selva.

Las imágenes que Ricardo Falla nos muestra son precisamente las de un Estado hecho para reproducir el sistema finca, como única racionalidad para la economía nacional. Falla suelta muchos hilos sobre el Estado que invitan a reconstruir esa racionalidad. Hilos que muestran la total ausencia de mecanismos reales y efectivos para potenciar la economía campesina. Hilos que muestran la monstruosidad de un Estado que, como sistema, como lógica de dominio público, dio luz verde para colonizar el Ixcán como gran pretexto para facilitar la acumulación de capital trasnacional.

Nos hace pensar que esa colonización no nació para responder a las necesidades de la economía campesina, sino para oxigenar la movilidad humana que desechaba la tecnificación de los latifundios de exportación. Nos hace reparar en cómo el Estado nunca abrió brecha, sino usó a la iglesia (aliada recurrente) para liderar un proceso que en sí mismo no le interesaba. Lo que al Estado le interesaba era la gran Alianza para el Progreso que desde Estados Unidos requería territorios para realizar los negocios petroleros y controlar nuevas carreteras para el mercado continental. Ricardo Falla nos muestra que el origen de la institucionalidad pública para favorecer a la economía campesina estuvo marcado por el desarrollismo contrainsurgente. El modelo de sustitución de importaciones en este país nació militarizado. Con el libro volvemos a comprobar un contínuum histórico: que la militarización es la única estrategia valida y estable para sostener y reciclar las contradicciones que provoca el modelo finquero dominante.

De allí que todo lo que iba a ser, ya no fue. Y no fue estrictamente a causa de la guerrilla; no fue porque el Estado no quiso ni fue capaz de ceder autonomías, de respetar modos de producción colectiva, de potenciar la “otra” economía. Falla recuerda al ejército metido en todo, controlando todo, hasta vigilando y desconfiando de sus propios aliados: leeremos del control sobre los sacerdotes que lideraron las migraciones, del control sobre el INACOP y sobre los técnicos agrícolas, del control sobre las cooperativas, sobre las compras y las ventas de insumos agropecuarios, sobre el mercado, sobre los caminos. Nos hace un recorrido hasta el momento en que el Ejército tiene la vida bajo las botas.   Vislumbramos con exactitud que la vieja noción de “el pueblo como enemigo interno” no solo se aplica a esta historia, sino es uno de los fundamentos constitucionales del Estado de Guatemala. Y así nos es más fácil comprender cómo ha sido, hasta hoy día, tan rápida la evaporización de toda la institucionalidad pública para la economía campesina que fue creada en la década de los setenta.

Entonces, este libro ofrece aportes para conocer al Estado de Guatemala, pone al descubierto su naturaleza criminal. Muestra que es un Estado inepto, incapaz y sin ninguna voluntad para crear pactos sociales. El libro ilustra con claridad cómo el Estado funciona para controlar a la población, para reducirla, para doblegarla y hace de la militarización la otra cara de la única economía que ha permitido, que es la economía del despojo.

  1. ¿Cuánto podemos aprender de las insurrecciones indígenas campesinas? Un tercer tema de alto interés en el libro es propiamente el complejo fenómeno de la insurrección. Nos invita el autor a revalorar el debate y la responsabilidad acerca de cómo remontar tanta opresión. ¿Cómo reinventamos nuestros caminos de emancipación? El libro ofrece insumos para no desperdiciar la experiencia y aprendamos de lo vivido. Es una crítica testimonial a toda política liberadora basada en la unilateralidad.

Este aprendizaje no es fácil. Los pueblos alzados fueron derrotados cruelmente y muchas heridas todavía no cicatrizan. Un hito para potenciar nuestros aprendizajes es no confundir la indignación y las acciones insurreccionales con las estrategias guerrilleras. Cierto es y, todos sabemos, Ricardo Falla también lo escribe, que las estrategias guerrilleras se alimentaron de los levantamientos comunitarios y que los levantamientos de la gente crecieron con las acciones guerrilleras. Pero es bueno aprender sus diferencias porque, con rigor, nunca fueron lo mismo y Falla ayuda a ese análisis.

Reconocer esta diferencia implica revalorar la energía de sublevarse, a la vez que repensar en métodos de disputa de poderes que no reproduzcan los grandes errores de las estrategias guerrilleras. “No hay que tirar al niño con todo y el agua sucia”. La gente tenía un horizonte de cambio, tenía ideas fuertes para mejorar sus vidas, tal fenómeno debiera ser recuperado. Y a su vez, aprender que no lograremos cambiar tanta opresión si desplegamos los mismos operativos de lucha insurreccional. Destaco tres reflexiones que el libro me provoca, las tres sobre graves infortunios en el despliegue de estas luchas:

  • Subsumir la indignación indígena-campesina en los operativos vanguardistas: los levantamientos fueron subordinados en general a operativos militares, donde para mala suerte o peor incapacidad se perdió de vista un paradigma de cambio de la configuración social de Guatemala, pensando sólo en el ejército, perdiéndose así los saberes que querían reorganizar y potenciar la vida de los territorios;
  • Perder de vista el horizonte de lo nuevo por sólo prefigurar derrotas al ejército, menospreciando la gran necesidad que reclamaba Guatemala: cómo reconstruir un nuevo orden de lo público que sin lugar a dudas, hoy por hoy, todavía necesitan todas las comunidades rurales de esta nación. Ahora, con tan poco análisis de la experiencia, se menosprecia el desafío de disputar poderes porque se cree mal, que es igual a partidos políticos. Hemos discutido poco cuánto este país necesita otros engranajes públicos para dar forma y orden a una convivencia en paz, con otras instituciones, flujos y condiciones para acceder a reinventar nuestras vidas; y
  • Replicar métodos opresivos en las luchas de liberación, especialmente jerárquicos, caudillistas y androcéntricos, lo cual fue y es un contrasentido. Esos métodos dispersan y fragmentan, paralizan nuestro espíritu de libertad, nos vuelve sordos para entrelazar cambios rurales y urbanos, para dimensionar pragmáticamente los focos imaginados de lo nuevo, atendiendo y articulando los satisfactores a las necesidades diversas. Es seguro que Ricardo Falla, aunque no haya querido, llama a repensar nuevas estrategias de emancipación.
  1. Reconocer a fondo la naturaleza plurinacional de Guatemala. El cuarto y último asunto que esbozo como un gran valor de la lectura del libro es cuánto nos falta aprender de la indianidad en Guatemala, especialmente a la capital, a los cascos urbanos.   En otras palabras, Ricardo Falla al reflexionar sobre esos 15 años de colonización, muestra las voces que tienen un ADN histórico de rebeldía: los pueblos indígenas de Guatemala. Los pueblos indígenas de Guatemala han sido y son sujetos históricos de las luchas de liberación. Para mí esto es lo mejor del libro: Valorar la energía de las comunidades indígenas que retrotraen siempre a flor de piel su historia de rebeldía. La negación de la ciudadanía indígena es un eje rector del dominio en esta nación. Los grandes momentos de opresión y dictadura tienen que ver con un mayor aplastamiento de los derechos indígenas. ¿Por qué será? La revolución de 1871. La invasión gringa de 1954. El fracaso del modelo de sustitución de importaciones y sus correlativas masacres. Necesitamos advertir que el campesinado indígena guatemalteco es parte de conglomerados diferentes, sus pueblos, y que sobre estos pueblos se enraíza toda una estructura de dominación. Necesitamos reconocer que las comunidades indígenas nunca han tenido paz, siempre han estado luchando para no morir de hambre y para no morir de no ser, que siempre han acudido a las más diversas formas de resistencia, buscando cómo no estar sometidos. Necesitamos llamarlos pueblos y no sectores. Necesitamos verlos pueblos: idiomas, saberes, modos de producción y reproducción, historias, imaginarios que no son mestizos, que existen y enfrentan sus propias críticas y debates internos y enfrentan sus propios debates.

Para ser libres necesitamos reconocer su libertad. Las poblaciones indígenas campesinas han acudido a luchas sindicales, cooperativas, gremiales y hasta a la insurrección local generalizada, con impacto nacional. Sus luchas siempre han sido territoriales y siempre han sido acalladas. Desde los años setenta hasta hoy, vivimos una larga época de levantamientos campesinos, la mayoría indígenas, y se debe a que se vuelven y vuelven a imponer las peores estrategias para su control y asfixia. Este libro es un buen pre-texto para reflexionar hasta qué tanto hemos aprendido acerca de que somos una sociedad plurinacional, y que los caminos a inventar para ser libres, comenzando con las mujeres, deberán tarde o temprano reconocer tan escondida realidad.

falla

Hay que leerlo, hay que hablar de lo que el libro habla. Gracias Ricardo Falla. Gracias a AVANCSO y a las universidades y entidades que también han tenido el valor de patrocinarlo.

#RENUNCIAYA: Miles de personas se manifiestarán pacíficamente

11172001_10155445031110581_1413782710_o (1)

Quimy de León, Prensa Comunitaria

 

Este sábado 25 de abril a las 3 de la tarde está convocada en la ciudad capital “una manifestación PACIFICA en el parque central, para exigir la renuncia de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, y la devolución de los millones robados al erario nacional.”

Esta convocatoria fue lanzada por nueve personas en facebook y se hizo viral: hasta que al día de hoy más de 33 mil personas han dicho que asistirán a la Plaza Central. A manera de un buen contagio y movidas por las mismas razones días después, hubo otras convocatorias con el mismo espíritu en lugares como Cobán, Sololá, Chiquimula y Xela.

Éste no es el único espacio de convocatoria: varios grupos, colectivos y personas discuten sobre la coyuntura en el país; las redes sociales están llenas de críticas y debates al respecto.

Un grupo de personas se reúne a cada día desde el lunes 20 de abril de 1 y a las 5 de la tarde para protestar cerca de Casa Presidencial (como pusieron vallas metálicas para evitar que se ubiquen frente la puerta, lo hacen en la 5a calle y 6a avenida). Incluso abrieron una página en facebook que nombraron “A la cárcel los ladrones” que en tres días la seguían ya más de dos mil personas.

 

 

El hartazgo que moviliza

Desde estos espacios públicos y en redes sociales se abrió la opinión acerca de algunos puntos que evidencian el sentir colectivo que estalla ante esta crisis coyuntural:

  • La indignación por el continuo de corrupción, abuso de poder, violencia e impunidad con la que ha actuado este gobierno. La investigación de la CICIG dejó al descubierto un problema viejo, que las estructuras criminales que operan y permearon el Estado se enriquecen a costa de todos nosotros, esta vez tenían nombres y apellidos.
  • Ante la negativa de ampliación del mandato la CICIG por parte del ejecutivo, se llamó a pronunciarse a su favor, a destacar el papel que jugó en este caso y a exigir que continúe con esta investigación y la de otras instancias del Estado. La decisión bajo presión del presidente Otto Pérez Molina de prorrogar el mandato, no disminuyó la indignación colectiva.
  • La exigencia de que se diluciden las empresas que se beneficiaron de la estructura criminal de “La Línea” por defraudación fiscal y de aduanas.
  • Rechazo al sistema político y los partidos políticos, no exclusivamente al Partido Patriota, sino a Líder, la UNE y otros que han querido incluso aprovechar la coyuntura para acumular fuerza y votos. El rechazo a candidatos y diputados que están moviéndose hacia otros espacios en desbandada y a la forma clientelar de hacer política es evidente.
  • El rechazo a la decisión de la jueza Marta Sierra de Stalling de otorgar medidas sustitutivas a mayoría de los 21 capturados el día el 16 de abril vinculados a ésta estructura, que causa más desconfianza hacia  el resto de la institucionalidad del Estado. La “injusticia” del sistema judicial y la corrupción y la relación con poderes paralelos en este espacio también es un problema viejo que produce hartazgo.
  • El rechazo a la forma en que el ejecutivo ha manejado la crisis, mintiendo y evadiendo. Algunos funcionarios -incluyendo la vicepresidenta Roxana Baldetti- no daban la cara durante estos días; y su secretario privado y cabecilla de la red criminal, Juan Carlos Monzón Rojas, se encuentra prófugo, desde que aparentemente viajó con ella a Corea.

 Ante estos hechos, algunas cosas se debatieron en los espacios en redes sociales:

  • La necesidad de unificar criterios alrededor de la indignación que causa la crisis institucional resultado de la corrupción y la impunidad
  • El peligro de la manipulación de partidos y de sectores que pongan en riesgo el sentido legítimo colectivo de indignarse, movilizarse y organizarse.
  • El color blanco planteado originalmente fue rebatido por el uso que se la ha dado en la historia latinoamericana y distanciarse “de las camisas blancas».
  • Rechazar el uso del rumor que amenazaba el sentido colectivo de manifestarse pacíficamente, y que estuvo circulando en redes sociales con un supuesto “Plan B #REVOLUCIONYA” en el que se llamaba a disturbios el día lunes.

Ante algunos de estos aspectos y dudas que surgieron en torno a la movilización del sábado 25, quienes organizaron la convocatoria redactaron un comunicado en donde dejaban claro que “no hay ninguna agrupación política ni de otra índole detrás de esta invitación” y que “respetamos a quienes quieran agruparse y organizarse para proponer ideas de soluciones viables y legales”.

Efectivamente, otras muchas personas se están organizando para asistir éste sábado: partidos como Winaq y el Movimiento Nueva República y agrupaciones estudiantiles de universidades privadas como la Universidad Landívar, también de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por ejemplo.

10620495_10155457660050581_8404068423883460799_o

Con el ejemplo de otros pueblos

Si a la Plaza Central asisten las miles de personas que se han pronunciado en las redes sociales, ser trataría de una manifestación de hartazgo e indignación que superaría las expectativas de las movilizaciones populares de las últimas décadas en la ciudad capital,.

Que yo recuerde, la última vez que se movilizaron cientos de personas en la capital, -pero que no llegaron a ser miles- fue para las protestas contra la aprobación del Tratado de Libre Comercio en el año 2005, con la diferencia de que en aquella ocasión fueron organizaciones sociales, movimientos sindicales, estudiantiles, campesinos y oenegés quienes convocaron a estas jornadas. Y la última vez que vi llena la Plaza Central por motivaciones populares fue para la firma de la Paz el 29 de diciembre de 1996.

La manifestación pacífica como herramienta tomada por la gente, el pueblo o los pueblos, es un ejemplo maravilloso que ya nos han dado a quienes vivimos en la capital la resistencia pacífica de “La Puya” “Nuevo Amanecer” en Barillas, en San Juan Sacatepéquez, en San Rafael Las Flores. La oposición a gobiernos dirigidos por militares, estructuras criminales y corruptos había estado presente desde las primeras señales por la población que vive fuera de la capital, pero con poco eco.

 Sin duda es esperanzador salir de la indignación a la acción. El reto es la organización.

Salgamos este sábado a los parques, a la calle a sonar cuetes o cacerolas, ollas y sartenes.

Si vivimos en la capital vayamos al Parque Central y unamos nuestras voces de indignación y soñemos que podemos cambiar esta realidad que nos ahoga.

 

 

En momentos de crisis nacional jugar es necesario

protesta corrupcion 14

Por Nelton Rivera.

El fútbol guatemalteco nos ha traído más desencantos y desilusiones que alegrías, su selección mayor por más esfuerzos y patrocinadores no ha podido clasificarse a un mundial, cerca ha estado y el resultado sigue siendo el mismo, una, dos, tres, diez o cien veces quedan desclasificados.

En la ciudad el fútbol se toma nuevamente las calles, en una cancha improvisada sobre una calle de asfalto en medio de dos edificios, uno la Casa Presidencial a un costado y enfrente está el Palacio Nacional o “Guacamolón” cuya historia también me recuerda constantemente los sinsabores de las dictaduras, de los gobiernos pasados y las cóleras presentes que me provoca el actual que actúa con tanta impunidad.

Estoy en el Km. 0, es una tarde de esas que el calor incomoda a cualquiera, la improvisación de algunos palos cruzados y un par de bultos dan forma a dos porterías, el árbitro central porta un silbato plástico de color amarillo de esos que siempre aparecen en las piñatas, es él quién da el pitazo inicial, lejos de reglamentos oficiales de la FIFA o de la CONCACAF al centro de la cancha los dos equipos se disputan una verdadera final.

Ellas llegaron el 17 de abril clasificadas desde Alta Verapaz, fueron desplazadas de su tierra y comunidad por este gobierno seguramente para entregar sus tierras a algún “honrado” terrateniente o empresario palmero, de esos que abundan en el país justificando sus acciones en nombre del falso desarrollo.

Los dos equipos están integrados por jugadoras Q’eqchís, viajaron a la capital para jugar una final que pocas veces hemos visto, esta final no será transmitida por la TV, ni locutada, tampoco habrán “modelos” anunciando repuestos o seguros de vida, antes, durante o al final del partido.

No tuve que pagar por el boleto para estar en esta cancha improvisada, fui parte de un público de 200 familias campesinas, no pasaron ni dos minutos y me di cuenta que algo está pasando, es tan así que incluso logré enamorarme nuevamente de este deporte.

La selección mayor de fútbol de mujeres, la sub 20, la sub 17 y otras menores son las que más triunfos le han dado al país, con poco apoyo, poca visibilidad y atención. La jugadora guatemalteca Ana Lucia Martínez es considerada una de las mejores futbolistas en Europa, en poco tiempo ella se convirtió en la revelación fuera de la frontera nacional.

Esa tarde la final es sumamente complicada, en Casa Presidencial la vice presidenta hace todo lo posible por encubrir a una de las redes criminales de corrupción destapadas por una comisión internacional contra la impunidad, bueno esto no es nada novedoso porque siempre han existido estas estructuras, lo novedoso entre otras cosas es que la información corre rápidamente por las redes sociales y vean el pequeño detalle Juan Carlos Monzón secretario privado de la vice presidencia esta sindicado de ser quien dirigía la estructura criminal.

Afuera de la Casa Presidencial las 2oo familias que llegaron desde el Valle del Polochic tienen su propia lucha, sus demandas son históricas, son estructurales, muchas son contra la continuidad del despojo de la tierra. A un costadito de su campamento en la esquina de 5ª calle y 6ª avenida hay otra chamusca, un grupo pequeño también se ha dado cita para protestar en contra de la corrupción gubernamental, las mentiras del presidente y la vice. Estas dos expresiones de descontento coinciden en el mismo lugar y tiempo.

Los partidos de fútbol pronto cesarán, la cancha improvisada quedara desmantelada. Las familias regresaran a Alta Verapaz, varios acuerdos por lo menos llevan, que éste gobierno o el siguiente los cumpla son otra historia.

La corrupción continuará, los sectores económicos que se beneficiaron de los negocios ilícitos en la SAT nada o casi nada van a perder con el escándalo, este capitulo de la historia ya lo conocemos solo un par de gatos o achichincles irán a prisión, otro de los responsables seguramente ni regresaran al país y el jefe o jefa de La Línea ya pasará el mal momento y el trago amargo. Finalmente la impunidad es su aliada, de la corrupción están salpicadas muchas personas.

Lo cierto es que frentes a las crisis necesitamos más de este tipo de fútbol y más de esos equipos que movilizan.

En el futuro inmediato sabremos si nos siguen metiendo goles, o nos toca “Defender la alegría y organizar la rabia”