Archivos diarios: 12 abril, 2015

“Yo soy” Kenia según la información que recibamos

11026182_892945024059884_2134027046647883671_n

Por: Daniel Goñi – Argentina

Es Kenia lo que sería un día de más en la vidas de hasta ahora 148 personas, de estudiantes que en ese día una milicia jihadista, el Al Shabaab, decidió atacar a mansalva y arrebatarles la vida. El lugar es en la Universidad de Garissa, la fecha es el 3 de abril de 2015.

La noticia en prensa del continente y sobre todo en las grandes cadenas de noticias está ausente. Algunos testimonios se filtraban por las redes, provenientes apenas de lugares apartados, en los medios de Estados Unidos y Europa, jamás con la resonancia de cadenas en directo e ininterrumpidas como fue con la revista satírica Charlie Hebdo en Francia.

No sólo la reacción mediática fue menor sino también la solidaridad de gobiernos, partidos y movimientos populares con las víctimas de ésta atroz matanza que como lo fue con la muerte de los dibujantes franceses.

A estas alturas no se puede menos que hacer una profunda reflexión sobre el auge del terrorismo islámico que son el resultado directo de la política exterior de Estados Unidos y las potencias coloniales europeas en Oriente Medio.

El fundamentalismo jihadista fue alentado por EEUU como contrapeso de la intervención rusa a Afganistán en tiempos de la guerra fría, y que hoy a pesar de no existir el bloque soviético las necesidades energéticas son cada vez más ambiciosas y determinan el sentido de propiedad sobre la región de Oriente.

Entonces reclutaron, financiaron y armaron a Osama Bin Laden. El grupo Al Shabaab se declara perteneciente a Al Qaida. Bin Laden luego negó a sus mentores en el olvido de sus atentados y sabemos que los kenyatas que hicieron este crimen también recibieron el entrenamiento y la financiación en el mismo lugar y reportaban a la misma centralidad inteligente.

En lo inmediato está la necesidad de dar visibilidad a esta tremenda situación que nos deja el sabor de la disparidad, de la exclusión en un mundo donde la desigualdad no es sólo en las relaciones de producción sino también lo es en la muerte, bajo situaciones y móviles similares, los medios deciden quien vale más y quien menos, quien es “yo soy”

Lo que hoy “si es” es un profundo dolor, más allá de posibilidad de la utilización estratégica de la muerte.

Él y él se aman

Andres

Por Luis Ramírez.

Sin duda una de sus manifestaciones favoritas ha de ser el Pride Gay (Desfile Gay) en Estocolmo, ahí ellos pueden ir caminando besándose con los hombres que aman y la sociedad no se los recrimina. Andrés vivía en la ciudad de Norköping, pero tuvo que mudarse a Estocolmo por que perdió el trabajo y le quitaron el apartamento que rentaba, porque no pudo pagar más la renta, así que ahora está en la capital de Suecia intentando salvar sus circunstancias. Nuestro personaje vino de Chile y es un gay que no pudo serlo nunca de verdad en Chile, su familia ejercía un control absoluto sobre sus relaciones de amistad cuando era niño, cuando fue adolescente y en parte de su vida adulta. Una circunstancia particular de Andrés es que es hijo único. Me cuenta que pertenecía a la clase media chilena y me muestras fotografías de una casa muy bonita en Chile, con techo a dos aguas y bastante grande. Aunque en Suecia, somos dos simples proletarios e inmigrantes. Tiene algunas contradicciones, como todas y todos en este mundo; cree en el tarot y lo lee, dice; pero a la vez es católico y muy crítico con los sacerdotes, es sin embargo egresado del Santa Teresa de Jesús Rancagua un colegio católico en Chile; tiene un aspecto masculino pero es un manplor de primer orden, y esto se nota solo cuando empieza a hablar y se percibe un tono de voz que tiende al timbre femenino.

La verdad es que Andrés es una persona muy interesante, de muy buen humor, y con mucho carácter, al punto de llegar a ser un poco impulsivo; lo percibo leal y honesto, alguien que no tiene miedo de decir lo que piensa, de hacer lo que siente de aceptarse a sí mismo.

Él es mi compañero de trabajo, y lo que hacemos consiste en demoler oficinas que por lo regular están construidas con tablas yeso y estructuras livianas de metal y que luego serán renovadas, otra parte del trabajo consiste en hacer instalaciones de madera para exposiciones de arte en galerías. Suecia es un país donde se hacen muchas remodelaciones en apartamentos, oficinas y locales, y se tira mucha mierda, nosotros tiramos 16 furgones con materiales demolidos de oficinas en ocho días. O tal vez más…

Andrés es un hombre de estatura más bien corta, sin ser chaparro, medirá 1.60 metros tal vez, es de tez morena clara y es un mestizo promedio chileno, con algunos lejanos ojos semi rasgados al estilo mapuche, rasgos que según me cuenta le vienen de su madre. En un brazo tiene una cicatriz enorme de un accidente en motocicleta, que lo hizo sentirse inseguro de recibir el trabajo en las demoliciones.

Este amigo durante algunas jornadas de trabajo me ha confiado muchas cosas de su vida y es algo que yo respeto mucho, le veo como un ser humano con mucha sinceridad y sensibilidad, pero a la vez como una persona poco previsora y a veces lo percibo un poco mitómano. Un día me contó el capítulo de su vida cuando fue abusado teniendo cinco años, yo lo escuchaba con mucha atención y por alguna razón, él me contaba detalles de ese instante y yo le hacía algunas preguntas. El abusador fue un amigo de su padre, y para él fue muy traumático y lo dice con mucha seriedad pero con entereza. En la escuela, él tenía una actitud extraña y su maestra supo leer muy pronto los signos de un niño que tenía un trauma, así que le llevan al psicólogo y él cuenta todo. Cuenta el suceso al padre y el padre se pone del lado de su amigo, dejando así, aún más vulnerable al niño de cinco años que tiene trauma psicológico y físico por la penetración que le hiciera el abusador en “el poro gigante que no excreta sudor”. Pero todo eso es pasado y él ha aceptado su condición homosexual y habla de ella muy libremente y sin complejos.

En un día de descanso decidimos ir a tomar una cerveza, buscamos una mesa y vemos algunas caras conocidas, yo veo a una amiga pero decido no saludarle para no importunarla pues tiene una cita, Andrés va por un par de cervezas y yo voy al baño. Al volver del baño encuentro en la mesa a un invitado desconocido; era un joven rubio alto, era un sueco que francamente parecía un poco flemático, y Andrés tenia dibujada una sonrisa en su rostro, la cara de un gay que piensa que posiblemente ligará. Nuestro personaje quiere pretender ser una persona interesante, pero el sueco no da pauta a una buena conversación y el momento se desperdicia en decir puras banalidades. Ambos, Andrés y el sueco salen a fumar, el chileno francamente quema dinero al fumar una cajetilla y media de cigarros diarios, es un gasto innecesario pero es obvio que se vuelve necesario artificialmente cuando se tiene adicción a la nicotina. Mi amigo vive en la casa de una pareja chilena que tiene cinco hijos. El no paga renta por que su economía es muy precaria, el trabajo que hacemos es, en realidad, muy reciente, y no vemos el fruto de nuestro segundo salario.

Andrés vivió en Suecia casado con un sueco y luego con un finlandés, pero luego de dos años de matrimonio se divorció. La separación le pareció muy traumática y decide volverse a Chile una temporada, y la temporada se convierte en un par de años al encontrar, en Chile, al que él consideraba su definitiva compañía de alma; un chileno del que se enamoró perdidamente y del que me hablaba muy recurrentemente. Me cuenta que se mudó a la casa de la familia de su compañero en Chile y que esta casa era muy precaria,

! ¡Nunca había vivido en lugar donde hubieran tantas pulgas! me dice. Eran pobres, !muy pobres!, pero yo era feliz con él y con los miembros de su familia en su casa, que dicho sea de paso lo aceptaban sin ningún prejuicio, al parecer esto nunca podría pasar en su propia casa y familia. Entonces le propone a su pareja que lo siga Suecia, y estando en Suecia se casan, y el matrimonio dura un año y tres meses hasta que su entonces esposo lo abandona por un sueco, en cuanto obtienen la residencia sueca. Un día me muestra con mucha nostalgia las fotos de su boda, y me cuenta como fue la boda y quienes fueron los invitados, y sobre los regalos que recibieron de boda y sobre los regalos que le hizo él a su media naranja para tenerlo feliz y por que según él, tenía la economía para hacerlo. Le pregunto si piensa que la promiscuidad es alta en las relaciones gay y responde con un contundente, sí. La manera en que acepta la realidad me aturde pero la comprendo en virtud de que todos buscamos relaciones de afecto, y él las busca también desde sus circunstancias y hace todo por esa cuota humana de afecto que todas y todos esperamos y buscamos.

Un día yo le conté que tenía un par de amigos Gays en Guatemala cuando trabaje como tallerista de música en Escuelas Abiertas y que estos me habían contado cosas del mundo gay, como qué es un versátil, un pasivo y un activo. Yo les hacía preguntas para saber cómo socializaban y ellos eran muy explícitos conmigo: uno era pasivo y el otro activo y pasivo a la vez. ¿Qué eres tú? le pregunte yo a Andrés y respondió que era activo pero que eventualmente era pasivo, es decir versátil. !Vaya tienes corriente alterna! Dije, bromeando un poco y el carcajeo.

El chileno Andrés Johansson adopto el apellido de su ex pareja sueca, el Johansson es un apellido muy sueco. Dice que lo hizo porque noto que tiene más chances de que lo tomen en cuenta al momento de aplicar trabajos en Suecia, y pienso que esto se parece mucho a lo que hacen algunos inmigrantes en Estados Unidos de cambiarse el apellido por algo más anglosajón por motivos similares. Aquí hay muchos niños que han sido adoptados, sobre todo de Colombia; pero también hay muchos chilenos que tiene complejo de pertenencia porque o han venido muy pequeños a Suecia y no se sienten totalmente suecos o han nacido aquí pero no son lo suficientemente “cabezas blancas” para asumirse suecos, y sus familiares de origen chileno ejercen su peso cultural simultáneamente. Es algo muy particular, tienen un choque cultural en su propio país.

Andrés no puede evitar sentir cierto resentimiento por lo que le hizo el chileno con el que mejor “culio”

y me dice que es un “hueon concha de su madre”… pero él lo amó.

XVIII Carrera interuniversitaria deportiva – cultural y carrera libre de humo de tabaco 2015

escapate-ya-trapped-anti-smoking-campaign

Campaña anti tabaco

Por: Carlos Ernesto Cano.

El pasado viernes 10 de abril, en el auditorio Jorge Romero Imery, de la escuela de Ciencia Política, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fueron presentadas a los medios de comunicación y a la población en general, las Jornadas deportivas y culturales en el marco de la celebración del “Día mundial sin fumar”, que se celebra todos los años el 31 de mayo.

La intención principal de las Jornadas de este año, es establecer un “Alto al comercio ilícito de productos de tabaco”. Estas Jornadas son un esfuerzo de la Unidad de Salud de la División de Bienestar Estudiantil Universitario de la USAC, en colaboración con las Facultades de Medicina de las universidades privadas del país.

Otros propósitos importantes en el desarrollo de las Jornadas son: incentivar al estudiante y trabajador universitario a persistir en el no consumo de tabaco. Promover el medio libre de humo y la buena función respiratoria. Y por último, integrar a los universitarios en la práctica de actividad física y cultural para promover la salud.

Según el doctor Axel Popol Oliva, representante del Rector de la USAC, “el tabaquismo en un daño acumulativo” y que, “el consumo de tabaco es más adictivo que el consumo de la cocaína, pero a diferencia de ésta, el tabaco es una droga aceptada socialmente”. Por otro lado, indica que “el tabaquismo genera más muertes prematuras en todo el mundo y Guatemala no escapa a ello”.

Así mismo, el doctor Jesús Chavarría, representante del Consejo Nacional Antitabaco, se manifiesta a favor de una legislación nacional más fuerte, en la cual, las presentaciones de los diferentes productos de tabaco (cajetillas de cigarrillos sobre todo) que se comercializan en el país, ilustren de manera obligatoria y explícita las consecuencias que se derivan del consumo de tabaco tales como, enfisema, diferentes tipos de cáncer, problemas cardiorrespiratorios, mal formaciones congénitas, etc.

El doctor Chavarría indica que, “se debe aprobar una Ley integral antitabaco, la cual aumente los impuestos a las empresas tabacaleras, derivado que las leyes actuales que rigen al tema son del año 1977 y por ende, son obsoletas”. También menciona que, “si con la normativa legal actual, se recaudan alrededor de 240 millones de quetzales, con una nueva normativa, el ingreso por los impuestos recaudados a los productos tabacaleros se incrementaría a más de 600 millones de quetzales”.

Es por todo lo citado anteriormente que, es necesaria la puesta en escena de las Jornadas, para reducir de forma significativa del consumo de tabaco a nivel universitario y en la sociedad en general y de igual forma concientizar sobre la importancia y necesidad de nuevas regulaciones al tabaco para que parte de esos ingresos, sean invertidos en publicidad para que menos gente y sobre todo, personas jóvenes no consuman tabaco y productos derivados de este.

Consultar calendario completo, sobre las actividades de las Jornadas en los siguientes enlaces: