Chisec: cambio de vara símbolo de la Autoridad Ancestral en la Alcaldía Indígena
Por Alfredo Rax
Las comunidades maya Q’eqchi del municipio de Chisec en Alta Verapaz decidieron reconstituir nuevamente a la Autoridad Ancestral, como una de las formas ancestrales de organización de su pueblo, ésta quedo constituida nuevamente en la Alcaldía Indígena de Chisec varios años atrás.
Yuwa’ Ch’och’ en el idioma Q’eqchi’ es el nombre de la Autoridad Indígena y ya cuentan con la Alcaldía Indígena en Chisec, recientemente se realizó el cambio de autoridad en este municipio, nuevas manos portaran las varas de madera símbolo de la autoridad ancestral, cada una de las autoridades prestara su servicio comunitario y el compromiso de ejercer la Autoridad con dignidad y respeto.
Este año cada una de las autoridades indígenas fue electa barrio por barrio en el municipio de Chisec, en el año 2010 fue abierto un libro en la Municipalidad para el reconocimiento jurídico de la Autoridad Indígena, mismo que reconoce la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 66 y en el Código Municipal en su artículo 20, mismo que dan el reconocimiento a las formas de organización de los pueblos indígenas.
“Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.”[1]
La organización comunitaria es una de las razones fundamentales de las comunidades es su necesidad de proteger sus bienes naturales, tierra y territorio amenazados en los últimos años por las empresas extractivas que buscan despojarlas de todo. Frente a esto ven con preocupación que el Estado guatemalteco continúa sin garantizar sus responsabilidades constitucionales hacia las personas y los pueblos.
Por eso la Autoridad indígena será la encargada de velar por el fortalecimiento de la organización Q’eqchi, la defensa y recuperación de la tierra, y la administración de esta en manos comunitarias. También deberá ser la que garantice el acceso a la justicia para todas las personas de todas las comunidades, actualmente los juzgados de justicia no tienen la capacidad de brindar asesoría o atención al pueblo Q’eqchí, no comprenden su contexto, cosmovisión e historia, actúan cuando llega la orden de desalojo de una tierra, o cuando deben de realizar la detención de un líder o lideresas comunitaria.
Como han sido el trabajo de la Autoridad Indígena
Desde su rearticulación la Autoridad indígena Yuwa’ Ch’och’ en los últimos años ha logrado la resolución de problemas sociales en las comunidades, problemas intrafamiliares, la juventud ha tenido una clara reducción en recurrir a cometer delitos o violencia y se tiene una buena coordinación con la Policía Nacional Civil PNC para brindar seguridad ciudadana.
Ernesto Tzi desde el trabajo organizativo que se ha impulsado desde la Asociación APROBA SANK quienes junto a las comunidades buscan fortalecer las formas propias comunitarias, rescatar los conocimientos ancestrales, el ejercicio propio de aplicación de justicia, el manejo ancestral de la medicina natural, la educación, la crianza de animales bajo las practicas ancestrales, la agricultura milenaria.
El cambio de las autoridades indígenas se hizo en el inicio de un año nuevo Q’eqchi terminando el Wayeb los 5131 años y es el primer día del año 5132.
Chisec en el ojo de los megaproyectos
Chisec es uno de los municipios de Alta Verapaz y está ubicado al norte del país, su población mayoritariamente indígena Q’eqchi aproximadamente es de 90,332 habitantes, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), posee un 71.9% de población indígena Q’eqchí, un 26.3% Poqomchí y el resto de distintas etnias. De estos grupos el 51.4% son mujeres y niñez.[2]
Chisec es uno de los municipios que está ubicado desde 1970 dentro de la Franja Transversal del Norte FTN, una franja que aglutina un nuevo reordenamiento territorial en función de los megaproyectos, poniendo a la población y comunidades nuevamente en un grave riesgo: “que sería el desalojo –violento– y sus consecuencias socioeconómicas, culturales y emocionales al verse desarraigadas y sin perspectivas. Obviamente, quienes se encuentran en una posición más vulnerable son aquellos habitantes de la zona que no poseen certeza jurídica sobre la propiedad que ocupan, pues no se define en la Ley ni en su Reglamento, cuál será la forma de obtener el derecho de vía ni los mecanismos de indemnización o reparación para quienes se encuentren en estas condiciones (estudio sobre los impactos potenciales).”[3]
Chisec, 2 de abril 2015.
[1] Artículo 66. Constitución Política de la República de Guatemala.
[2] Chisec PDL6. ActionAid. http://www.actionaid.org/es/guatemala/chisec-ad6
[3] Proyecto Vial de La Franja Transversal Del Norte, Desarrollo y Territorio. Oliver Rogers,Cedfog 2013. http://comunitariapress.blogspot.com/2013/07/proyecto-vial-de-la-franja-transversal.html
Publicado el 6 abril, 2015 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0