Barillas: la construcción del delito contra la Resistencia «Nuevo Amanecer»
Por: Santiago Bastos
El encarcelamiento del maestro Arturo Pablo, don Adalberto Villatoro y don Chico Palas es un paso más en la imposición violenta de la voluntad de Ecoener Hidralia Energía sobre el derecho de los barillenses para defender su vida y su territorio. Esta vez, se trata de criminalizar a tres luchadores sociales y debilitar la organización comunitaria que se expresa en buena medida en el plantón pacífico llamado «Resistencia Nuevo Amanecer» que el Movimiento Social de Barillas instaló en 2013 en el camino comunitario que conduce a las instalaciones de Hidro Santa para proteger el río Q´ambalam de las actividades de la empresa. Para ello, de nuevo se crean delitos que justifiquen los procesos penales y la persecución política.
1
La decisión de instalar el campamento de la Resistencia Nuevo Amanecer fue en su momento un acto importante: mostraba la continuidad de la resistencia al proyecto de Ecoener Hidralia Energía después de más cinco años de impunidad y agresiones por parte de esta empresa que conllevó la muerte de don Andrés Pedro Miguel, la prisión injusta de nueve de sus líderes durante ocho meses, y la persecución de otros muchos de ellas y ellos.[1]
Pese a todas estas agresiones, la resistencia había continuado en Barillas, manteniendo la negativa a la apertura de actividades de Hidro Santa Cruz. Siguiendo el ejemplo de La Puya, se instaló el plantón, que significaba un nuevo paso en que el que la población de Barillas reiteraba su decisión de no permitir que Hidro Santa Cruz iniciara su actividades. Frente a la actitud de intimidación y prepotencia de la empresa, se trataba de una actividad no violenta, basada en el derecho sobre el camino:
“Este camino es estrictamente comunitario, años atrás fue construido por las mismas comunidades, no es carretera oficial ni municipal, razón por la cual no se puede justificar la campaña mediática de difamación y acusaciones que varios medios de comunicación están emitiendo desde horas de la tarde del día domingo 7 de abril 2013, que coinciden con la que personeros de la empresa Hidro Santa Cruz están emitiendo en las redes sociales.”[2]
Como manifiestan los barillenses, desde la instalación de esta forma de lucha, se volvió a dar la desinformación con que los medios corporativos han tratado la resistencia contra Ecoener Hidralia Energía y todas las demás de defensa de la vida en el país. En este caso, Mike Castillo, corresponsal de Prensa Libre acompañó la noticia sobre estos hechos con una fotografía que atribuyó a comunitarios barillenses armados[3]; que muestra imágenes que no ocurrieron en Barillas, mucho menos ese día.

“Inconformes armados protestan en días pasados frente a la empresa Hidro Santa Cruz, en Barillas, Huehuetenango. (FOTO PRENSA LIBRE: Mike Castillo)” Fotografía y pie aparecidos en Prensa Libre el día 7 de abril de 2013
Tan evidente resultó la agresión en contra de la iniciativa de la Resistencia Nuevo Amanecer, que esta versión fue desmentida por corresponsales de fuentes locales, quienes por el contrario, resaltaron su carácter pacífico –con fotografías como la que aquí reproducimos- y se quejaron del tratamiento dado por este medio:
“Desde el día 7 de abril, un grupo de personas permanece apostada en la carretera que conduce de la población de Barillas hacia “Poza Verde” en el lugar en donde actualmente se construye un proyecto hidroeléctrico. A eso de las 3 de la madrugada del día 7, inició la manifestación pacífica de los comunitarios que están en contra de la construcción de este proyecto. A pocos metros de ellos, permanecen unidades de la Policía Nacional Civil y antimotines….. Triste y lamentablemente es cuando algunos medios de comunicación en vez de informar a la población, desinforman con sus publicaciones…”.[4]
Dos días más tarde, el 9 de abril, el mismo medio local publicaba otra nota en que informaba que “los manifestantes aún permanecen en la carretera esperando que sean escuchados sus peticiones”, mostraba fotos como ésta que les reproducimos:
Y terminaba con la siguiente frase:
“En horas de la tarde se desmintió la información falsa de que dos personas supuestos trabajadores de la empresa de Hidro Santa Cruz fueron linchados”.[5]
¿Por qué es importante decir todo esto?
Porque es necesario mostrar cómo desde que el Movimiento Social de Barillas organizó la Resistencia Nuevo Amanecer como una forma no violenta de defensa de su vida y su territorio, ha habido una estrategia evidente de mostrarla como una actividad criminal organizada por criminales. Por eso la fotografías de Mike Castillo en Prensa Libre, por eso los rumores sobre los linchamientos. Y por eso la persecución penal contra el maestro Arturo, don Tello y don Chico Palas
2
Dos semanas más tarde, el 22 de abril de 2013, algunos trabajadores de Hidro Santa Cruz intentaron ingresar a las instalaciones de la empresa a pesar del plantón; y la gente organizada en la Resistencia Nuevo Amanecer les impidió el paso, planteándoles el motivo de su resistencia y que querían evitar el avance del proyecto hidroeléctrico, pues ésa era la razón de su presencia en ese lugar. Finalmente se les pidió que se retiraran.
Este hecho fue rápidamente recogido por la prensa corporativa. Emisoras Unidas y Prensa Libre dieron versiones sorprendentemente similares (al menos ésta última alude a un comunicado de la empresa): hablan de 14 trabajadores y de que se les hizo firmar un acta en que se comprometían a no volver a trabajar con la empresa. También dicen que “habría personas que no son originarias de Barillas, entre las que se encuentran varios extranjeros.[6]
Pero lo importante es que en estas dos pequeñas notas se vuelven a insistir en las acusaciones de violencia contra los trabajadores: “algunos de los retenidos han sido golpeados”, “los trasladaron bajo amenazas y golpes”, “les amenazaron de muerte en reiteradas ocasiones”.[7] Y esta versión dada por la empresa choca de nuevo con la de una mujer de la resistencia, que sí presenció los hechos:
“Ahora que se cerró el camino, también detuvieron la marcha a otros trabajadores de la empresa y ¿qué dice la empresa? Sale diciendo de que la sociedad civil tiene secuestradas a 14 personas; y eso son puras mentiras. Nosotros no teníamos secuestrado a nadie. La otra mentira de ellos es que nosotros golpeamos y le hicimos un montón de cosas a esos trabajadores de la empresa. Un montón de cosas mentiras hacen ellos y luego lo subieron a internet. La empresa es capaz de hacer cualquier cosa y hablar, decir, publicar, con tal que condenen a gentes inocentes y a los que deben de ser condenados”.[8]
Estos son los hechos por los que se abrió la Causa penal 139-2013, contra Arturo Pablo, Adalberto Villatoro Hernández, Francisco Juan por delitos de “plagio o secuestro, amenazas, instigación a delinquir, reuniones y manifestaciones ilícitas” contra 11 trabajadores (ya no 14) de Hidro Santa Cruz el día 21 de abril de 2013. [9]
Estos antecedentes nos muestran cómo estamos ante un caso más de flagrante construcción de un delito que, pese a ello, avanza como proceso judicial, evidentemente por la impunidad y el apoyo de las autoridades.
Como planteó la ADH en su momento
“Nuevamente se repite el patrón de criminalización desde esta sala de audiencias, demostrado anteriormente, en los casos de privación de libertad de Rubén Herrera, de los líderes comunitarios barillenses Saúl Méndez y Rogelio Velásquez y Mynor López. Así también en las más de treinta órdenes de captura pendientes de ejecutar sobre líderes de la resistencia barillense y también en los ocho casos inconclusos que deben ser sobreseído y que en una conducta diletante mantienen en zozobra a los líderes, comunidades y familias”.[10]
O como decía la mujer barillense en resistencia:
“Ellos son los que deben ser condenados, porque ellos si han hecho daño, sí. La empresa debe ser condenada definitivamente en una cárcel o no sé, que caiga el peso de la ley sobre esas empresas, porque no es justo lo que han hecho: ya mataron a otro compañero –Daniel- y sabemos muy bien que es la empresa, porque antes de que ese compañero muriera él fue amenazado por la empresas”.[11]
[1] Respecto a la resistencia y la represión en Barillas, ver Las voces del río. Relatos de la persecución política en Barillas, Dinámicas de despojo y resistencia en Guatemala; Santa Cruz Barillas: Criminalización y presos políticos (Enfoque n° 4, nero 2013).
[2] Recogido en http://comunitariapress.blogspot.mx/2013/04/la-resistencia-pacifica-en-santa-cruz.html
[3] http://www.prensalibre.com.gt/noticias/justicia/Guatemala-Huehuetenango-Barillas-hidroelectricas-muros_0_896910435.html
[4] http://www.radiosantacruz.org/2013/04/07/manifestacion-pacifica-en-santa-cruz-barillas-7-de-abril-de-2013/
[5] http://www.santacruzbarillas.org/continua-la-manifestacion-pacifica-en-poza-verde/
[6] http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/pobladores-retienen-varias-horas-14-trabajadores-hidro-santa-cruz
[7] http://www.prensalibre.com/huehuetenango/Retienen-trabajadores-hidroelectrica_0_905909650.html
[8] Entrevista con lideresa comunitaria de Barillas, 25 de abril 2013
[9] https://comunitariapress.wordpress.com/2014/01/23/barillas-detienen-a-tres-defensores-del-agua-la-represion-continua/
[10] Triunfo de las comunidades del Norte de Huehuetenango frente a la injusticiaAsamblea de los Pueblos de Huehuetenango, Huehuetenango, 24 de enero de 2014http://radiomundoreal.fm/7365-un-susto-y-adelante
[11] Entrevista con lideresa comunitaria de Barillas, 25 de abril 2013
Publicado el 2 marzo, 2015 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0