Chuimeq’ena’ 5 de enero de 1875
Gladys Tzul Tzul [1]
Chuimeq’ena’ (Totonicapán) 5 de enero de 1875. Se nombra como auxiliar del cantón Paquí al señor Felipe Amézquita; actos similares están ocurriendo en los otros cantones de Totonicapán. El dispositivo es el siguiente: se imponen a autoridades externas de las comunidades para que sean auxiliares en la alcaldía de Totonicapán[2] ¿Qué es lo que quieren controlar? Los elementos para responder esta pregunta, se rastrean a la política comunitaria de 1872, cuando los cantones de Totonicapán han iniciado un proceso de compra comunal de tierras. En esos años han iniciado las acciones de la reforma liberal y las tierras se están desamortizando, ese acto es hábilmente aprovechado por los k’iche’s para comprar tierras.
Las cantones de Totonicapán comprenden que una manera de asegurar sus tierras es ampliarlas y por eso deliberan y deciden un proceso de compra comunal que se inicia en febrero de 1872, finalizando la primera etapa de compra el 4 de enero de 1875. Para los k’iche’s la ampliación territorial significa básicamente la consolidación de la soberanía territorial, en tanto el territorio es nuestro, entonces podemos decidir su uso. Llama la atención que aún y cuando la compra no sabotea el sistema liberal de expropiación de tierras, las comunidades revierten el objetivo de la desamortización, ya que la forma de apropiación es posibilitada desde un uso común de la tierra y esto en si mismo es una desviación de la política liberal; la compra no es por la vía individual privada y tampoco se hace un uso privado de un solo dueño, sino que el uso se organiza a partir de la autorregulación de las estrategias de tramas de familias ampliadas. Ese ejercicio soberano que se ha realizado y que se fortalece con la apropiación de tierras es lo que quieren frenar al imponer “auxiliares” externos a las comunidades.
Examinado con 139 años de distancia, este acontecimiento dota de elementos para comprender como funcionan los mecanismos de control y dominación sobre las sociedades indígenas hoy día. Estas formas de dominación del poder liberal –municipal se han venido actualizando. Acerca de ello, las investigaciones de Edgar Esquit nos han presentado de manera profunda y compleja las estrategias y las formas de intermediación indígena en las sociedades kakchiqeles[3] pero mi interés no se concentra en los intermediarios, sino mas bien a examinar las formas que cobra la persistente acción de saboteo e interpelación al orden de dominación colonial desde una matriz política comunal.
En otros textos he reflexionado acerca de la confrontación directa y abierta contra la dominación, en esta oportunidad quiero poner atención en las estrategias de sabotaje y erosión de la dominación desde los lugares que no precisamente la contradicen, o al menos no aparentemente. Sin embargo son estas estrategias las que también permiten por un largo tiempo las posibilidad de asegurar la vida. Tal y como ocurre hoy día en Totonicapán, la vida esta asegura porque se tiene agua que emana del bosque comunal, solo por nombrar lo más obvio.
Entonces, sabemos que los mecanismos de dominación se han sofisticando, algunas veces la violencia y la dominación es abierta y ahí es posible distinguir el antagonismo. Pero, ¿Cómo opera la dominación, cuando no es violenta?, ¿Cuáles fueron las condiciones políticas en las comunidades para que esto fuera posible?. A continuación presento una aproximación que da cuenta de que la dominación cotidiana es continuidad de la violencia directa.
En Totonicapán, la alcaldía indígena había sido la institución desde donde se organizó uno de los actos que fracturó el orden de mando colonial en los años de 1820. La expresión que sigue perdurando en la memoria política de las mujeres y los hombres de Totonicapán y que inspira las luchas actuales es la potencia y el despliegue de la política anticolonial cuando en asambleas comunitarias se declararon independientes de la colonia y de los criollos. Previo a ello, había ya ocurrido una serie de eventos asamblearios donde se obligaban a los recolectores de tributos a devolver los que habían cobrado, después que se había retirado la obligación colonial de pagarlos. También es sabido que después de tan importante rebelión ocurrió una serie de actos de represión, que iban desde el encarcelamiento de varios de los participantes hasta la intimidación en las comunidades. Es decir, a ese momento extraordinario de potencia política lo quisieron desmantelar con un largo proceso de represión. No es difícil imaginar que después de la rebelión encabezada por las comunidades y por Atanasio Tzul, Felipa Tzoc y Lucas Akiral, se redoblaran el ejército y los mecanismos de seguridad colonial.
Segundo, en los años de 1870, en pleno proceso de régimen liberal, los cantones organizaron un proceso colectivo para la compra de tierras. En efecto, a partir de 1871, Totonicapán se encuentra en pleno proceso de compra de tierras para ampliar las tierras que poseían, gobernaban y cuidaban en la colonia. ¿Qué pensaron sobre la compra comunal los criollos liberales y quienes dirigían los ámbitos locales? Ellos sabían muy bien que la compra de tierras alimentaba poderosamente la soberanía que los cantones ya habían ganado hace ya mas de 50 años cuando erosionaron el poder colonial; de tal forma que el aumento de tierras comunales, representaba una poderosa forma de asediar el poder colonial recompuesto en las estructuras liberales del Estado guatemalteco. Por eso los criollos decidieron intervenir directamente sobre las estructuras de gobierno comunal. Ahora bien, no perdamos de vista que en las comunidades la organización para la compra de tierras estaba ya desplegada, entonces ¿Cómo respondieron a esas despótica intromisión?.
Introduzco un elemento más –entre varios- que pueden apoyar nuestras ideas y esta es: lo que la lengua colonial denomina “auxiliar”, las comunidades las llaman autoridades, y en tanto autoridades son delegados, electos y nombrados en asambleas para prestar servicio. Su trabajo no devenga pago, porque esa es su responsabilidad con el común, las personas que son electas tiene que rendir permanentemente informes de sus actividades a las asambleas de las comunidades, y por esas fechas eran ellos los que se encargaban de recolectar el dinero para la compra de tierras. En ese ¿A quién le rendía cuentas el auxiliar Amézquita?, ¿Al cantón Paquí o a la municipalidad de Totonicapán? y de manera más radical ¿Las comunidades lo hacían parte de las asambleas para decidir lo concerniente a los problemas en común? Seguramente no. Seguramente lo vieron como un policía vigilante de las actividades y encontraron maneras de realizar las actividades comunales en los tiempos no vigilados.
El historiador Sergio Serulnikov, dice que cuando interpretamos el presente se nos alumbran las formas de comprender el pasado. De tal manera que tenemos por delante el recurso de la imaginación política y la experiencia histórica para poder desactivar las formas de represión que han surgido después de la lucha contra la reforma constitucional, contra el aumento de tarifas de la electricidad y contra el funcionamiento despótico del Registro Nacional de las Personas RENAP, solo por decir unas de las variadas luchas que hoy día están abiertas en Totonicapán.
Bibliografía:
Serulnikov, Sergio. Conflictos sociales e insurrección en el mundo andino colonial. El Norte de Potosí en el siglo XVIII. Fondo de cultura económica. Argentina 2006.
Esquit, Edgar. La superación del indígena: la política de la modernización éntrelas elites indígenas de Comalapa, siglo XX. Institutos de Estudios Interétnicos. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2010.
Otras Fuentes:
AGCA. Archivo General de Centro América. Jefatura Política de Totonicapán. Legajo 2.
[1]Agradezco los comentarios y sugerencias que recibí de mis colegas de la Comunidad de Estudios Mayas. Claro, los errores, son de mi responsabilidad.
[2] Esta información se puede constatar en las actas de la Jefatura Política de Totonicapán que se encuentran en los anaqueles del Archivo General de Centro América. Paquete 7.
[3] Al respecto ver Esquit, Edgar.
Texto: publicado originalmente por la Comunidad de Estudios Mayas el 14 de enero de 2015.
el http://commaya2012.blogspot.com/2015/01/chuimeqena-5-de-enero-de-1875-gladys.html?spref=fb
Publicado el 14 enero, 2015 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0