Archivos diarios: 3 enero, 2015

PRIMER LLAMADO DE 2015: A los partidos de la izquierda institucional y a los movimientos sociales progresistas

Por: Miguel Ángel Sandoval

Sin duda más de alguno se preguntara si las sucesivas notas que he publicado, demandando las alianzas sin exclusiones de las organizaciones políticas y sociales, para por lo menos contar con una honorable participación electoral o abordar demandas sociales con alguna posibilidad, tienen algo de valor o si alguien las lee y reflexiona sobre su contenido. Y quizás se pregunte sobre las razones por las que insisto de diversa manera en el tema de una amplia alianza, a pesar de la sordera y mudez de las más diversas organizaciones.

Pues salvo un par de artículos, el tema no aparece en los planteamientos de nadie, pero si aparece, es para asumir que se tiene la razón y que los otros no la tienen. Es un diálogo de sordos, ciegos y mudos. ¿Piensan los secretarios generales de los partidos o los dirigentes sociales que no tienen ninguna obligación de responder a una demanda y exigencia ciudadana como la que hago en mis artículos?

Sin embargo en el inicio del 2015 vuelvo a plantear, como un emplazamiento, la pregunta crucial a las dirigencias políticas y sociales: ¿alguno cree que solos es posible obtener buenos resultados sea en la lucha social o en el próximo evento electoral? ¿No se dan cuenta que la izquierda continental los mira con una especie de compasión por sus escasos resultados?

A otro nivel, ¿es posible que haya tanta superficialidad acumulada para descartar porque sí la más amplia alianza entre las fuerzas sociales y políticas? ¿Creen los dirigentes políticos que el silencio es suficiente para hacer política? ¿Piensan que están más allá del bien y del mal por tener una ficha partidaria? ¿En qué planeta viven?

Es un hecho admitido por medio mundo que Guatemala está en una crisis que no hace más que profundizarse ante la falta de soluciones al conjunto de problemas que la aquejan. Desde hace varios años que se dice desde el gobierno o desde instituciones como la Procuraduría de Derechos Humanos – PDH, que hay al menos unos 1500 focos de tensión y de posibles conflictos que no encuentran solución.

Asimismo, está claro que la única posibilidad de ruptura de esta especie de somnolencia se encuentra en la visión o planteamiento de las izquierdas sociales y políticas que de diversa forma plantean la solución a los problemas señalados. No hay un asolo sector de izquierda o progresista, tanto político como social, que quiera mantener la situación actual y sin cambios.

En pocas palabras, en el diagnóstico de los males del país hay acuerdo, quizás algún matiz sea diferente pero en general el acuerdo es que hay crisis y que hay que salir de ella. El problema inicia cuando se plantea una alianza y es entonces que aparece de manera velada, sorda, hipócrita, la necesidad de hegemonizar cualquier proyecto, y ello conduce siempre a malos entendidos, agresiones, tonterías.

Por las razones apuntadas quiero, de manera pública, hacer un llamado a las organizaciones políticas institucionales y a las organizaciones sociales progresistas, a que se reúnan antes de que finalice enero y hagan un informe público a la opinión nacional, membresías y personas de pensamiento revolucionario que espera con inquietud un gesto de parte de las organizaciones que reivindican, sin conseguirlo, la razón de manera aislada. Tienen la palabra las organizaciones y sus dirigencias.

Carlos Figueroa Ibarra: «Comparecí como perito en el juicio por el incendio de la Embajada de España»

fb

Puebla, 29 de diciembre de 2014.

Estimados amigos y amigas:

El 2 de octubre de 2014, efemérides inolvidable en México, tuve una de las experiencias más importantes de mi vida. Comparecí como perito en el juicio por el incendio de la Embajada de España en Guatemala el 31 de enero de 1980 que se ha entablado contra el ex jefe policiaco Pedro García Arredondo. Quimy de León de Prensa Comunitaria me ha recién enviado fotos de tan memorable acontecimiento para mí. En ellas se pueden ver diversas imágenes del juicio entre ellas a mi mano derecha a la fiscalía y a los adherentes querellantes entre los cuales está Rigoberta Menchú Tum. A mi mano izquierda aparecen los abogados de la defensa y Pedro García Arredondo.

fbDSC_0085 copy copy

Ver a García Arredondo en el banquillo de los acusados fue para mí una experiencia conmovedora. De acuerdo al testimonio que alguna vez me dio el inolvidable Elías Barahona (infiltrado insurgente en el Ministerio de Gobernación), el asesinato de mis padres Carlos y Edna el 6 de junio de 1980, fue una orden del alto mando del ejército que instrumentó el entonces Ministro de Gobernación Donaldo Álvarez Ruiz a través de los jefes policiacos Manuel Valiente Téllez y Pedro García Arredondo. Hoy Valiente Tellez está muerto, García Arredondo encarcelado y Álvarez Ruiz vive prófugo y miserable. El hecho de la posible implicación de García Arredondo en el asesinato de mis padres, indudablemente no influyó en mi peritaje. En los últimos 34 años he tratado de estudiar el terrorismo de estado en Guatemala con la mayor frialdad y objetividad posibles. No albergo ningún odio por la terrible experiencia que mi familia y yo vivimos en aquellos aciagos días de 1980. Mi padre siempre me inculcó que el enemigo era social no personal.

Lo que me sucedió en el juicio fue más bien una experiencia de conmiseración. Pude ver al terrible esbirro que fue García Arredondo, avejentado, disminuido. En uno de los recesos del juicio aquel 2 de octubre, una joven mujer y un hombre también joven (probablemente sus hijos) se le acercaron y con ternura lo acariciaron y abrazaron. Y me fue inevitable evocar el planteamiento de Hanah Arendt acerca de la banalidad del mal. Pude observar la mirada del otrora temible García Arredondo mientras yo comparecía. A diferencia de sus abogados, García Arredondo parecía no entender lo que yo explicaba. Su mirada se perdía en el vacío y su cabeza parecía estar en otro lado.

fbDSC_0113 copy

Ese día de lejos pude ver a la parte de Guatemala que se ensangrentó las manos defendiéndolos intereses de un puñado de expoliadores. También pude ver a la otra Guatemala, aquella que levanta la Memoria, la Verdad y la Justicia. Abracé a Rigoberta y también a Elías Barahona quien con un pie en la tumba tuvo la fortaleza espiritual para ese mismo día rendir su testimonio.

Y salí de la Torre de los tribunales en Guatemala con paz y serenidad. Sin ánimo de venganza ni dolor desgarrador. Más bien salí feliz, feliz porque mi quehacer académico ha servido de algo.

Es lo que hubieran querido mis padres. Y es lo que hoy comparte mi familia.

Reciban todos mi afecto en esta época navideña y nuevamente mis deseos por su felicidad en el año que viene.

Carlos Figueroa Ibarra.

Recuento fotográfico: ¿De qué Paz hablamos?

Por: Jonathan Moller

El 29 de diciembre de 2014 fue el 18 aniversario de la firma de la Paz en Guatemala… ¿Qué Paz? ¿Qué Justicia? ¿Qué Memoria y Verdad?

Bueno, quizá si han habido avances en cuanto a la Justicia- con la Fiscal General Claudia Paz y Paz  y otras personas luchando por la justicia pero falta mucho; también  hay avances con la Memoria, la Historia y la Verdad, pero aún falta mucho…

Compartimos fotografías que muestran el momento histórico de la Firma de la Paz el 29 de diciembre de 1996

10888436_10153081857450809_2884842510833962698_n copy

10848590_10153081857750809_7300485633488182331_o copy

10896311_10153081858595809_5028438676996736022_o copy

10869665_10153081859595809_574613326970812170_o copy

1 de enero en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

IMG-20150101-WA0006

Fotos: Brenda Hernández

Texto: Nelton Rivera

La ciudad de San Cristóbal de las Casas fue fundada en el año de 1528, una de las primeras fundadas por los españoles al llegar al continente americano en los inicios de su empresa de invasión y despojo. En el Estado de Chiapas la población en su mayoría es indígena sobrepasa el 60% de los pueblos Ch’ol, Tojolabal, Tzotzil, Tzeltal, Zoque, Mame, Mochó y Kakchikel.

Esta ciudad con 487 años atestigua uno de los hechos históricos más relevantes de Nuestra América: el alzamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional –EZLN-  un primero de enero de  1994. Desde ese momento 21 años han pasado y el EZLN continúa enseñándonos al mundo muchas de las formas y visiones de la vida indígena la autonomía y las formas comunitarias de autogobernarse.

Estas imágenes documentan un breve momento, el fin de año y el inicio del 2015 en esta hermosa ciudad llena de historia rebelde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

San Juan Ixcoy: Elección de alcaldes auxiliares y guardabosques

 

 

10904264_778756678838283_50990608_n

El primero de enero a tempranas horas de la mañana personas de todas las comunidades que pertenecen al municipio de San Juan Ixcoy en territorio Q´anjob´al, al norte de Huehutenango,  se aglomeraron frente al palacio municipal para presenciar la toma de posesión de las personas que ocuparán los cargos de alcaldes auxiliares y guardabosques.

 

10893423_778756682171616_462380865_n

Se suponía que serían juramentadas por el alcalde mayor, o sea el alcalde maya indígena, pero como ésta figura ya no existe, ahora lo realiza el alcalde municipal. El papel de las nuevas autoridades será cuidar a sus comunidades en este nuevo año. Antes de juramentarlos se les lee sus deberes de acuerdo al código municipal.

10887853_778756685504949_878572272_n

Fotografía y texto: Tik Las