GUATEMALA: LA PRIVATIZACIÓN DEL DERECHO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Fotografía de Nelton Rivera

Fotografía de Nelton Rivera

IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y CONVULSIÓN SOCIAL CRECIENTE

Por Ollantay Itzamná

El Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), en coedición con entidades ciberactoras como rebelion.org, otramerica.com, servindi.org, colarebo.wordpress.com, ccoo-euskadi.net, comunitariapress.wordpress.com, la CNOC, y las editoriales Cholsamaj y Dyscolo, publicó y socializa un resumen de la investigación participativa titulada: La privatización del derecho a la energía eléctrica. Impactos socioeconómicos y convulsión social creciente.

Dicha investigación es una aproximación cuanticualitativa a los impactos socioeconómicos generados por el proceso de la privatización del subsector de la energía eléctrica en el área rural de Guatemala, en base a información recabada, en un período de dos años, en 652 comunidades indígenas y campesinas, distribuidas en 111 municipios, en 19 de los 22 departamentos del país.

A finales de la década de 1990, las corporaciones españolas IBERDROLA y UNIÓN FENOSA se adjudicaron el monopolio de la distribución de la energía eléctrica en todo el país, por 50 años, por un valor total de 620 millones de dólares. En 2010 y 2011, ambas empresas revendieron dicho negocio a la Empresa Pública de Medellín y a ENERGUATE (filial de la corporación británica ACTIS), respectivamente, nada menos que en un monto total de 1,069 millones de dólares. ¡Sólo por el acto de la reventa de dicho negocio aquellas empresas se llevaron más de 400 millones de dólares! “Nadie sabe cuánto invirtieron, ni cuánto ganaron en esos diez años las dos españolas”, indica la investigación.

En la segunda mitad de la década de los 90, el argumento neoliberal para desbaratar el monopolio público del subsector de la energía eléctrica fue: A mayor inversión privada, mayor la producción de energía eléctrica. A mayor producción de la energía eléctrica, menor el precio del kW/hr para el usuario final. Además, se prometió la electrificación total del país, modernizar y mejorar la calidad del servicio en la distribución de la energía eléctrica, y superar las pérdidas de la energía en la red de distribución.

A casi dos décadas de aquellas promesas, la mencionada investigación muestra que: “Actualmente, en Guatemala, se produce más energía eléctrica que en la década de los 90. El país tiene el segundo mercado de energía eléctrica más grande de Centro América. Pero, el precio del kW/hr de la energía subió en 212.9% en comparación a 1997.” Según la investigación, respaldada en datos estadísticos publicados por la CEPAL en 2012, Guatemala es el país con la energía eléctrica más cara de toda Centro América. Una de las más caras de toda América Latina. En países como Argentina, Suriname, Venezuela y Perú, el precio del kW/hr de electricidad decreció.

En Guatemala, más del 80% de usuarios/as en el área rural pagan, por factura mensual de electricidad, el equivalente hasta del 21% del salario mínimo establecido en el país. Comunidades rurales enteras, que no cuentan con el servicio del alumbrado público, pagan hasta el equivalente a 12.00 dólares mensuales por concepto de dicho servicio inexistente. En las ciudades las y los usuarios no pagan más del equivalente promedio a 5.00 dólares mensuales.

Para el 2011, cerca de medio millón de viviendas continuaban en tinieblas (15% de las viviendas del país). Si para 1997 se perdía el 14% de la energía en el país, para el 2011 las pérdidas no bajaban del 12% del total de la producción. La investigación también señala que el 94% de usuarios rurales indica que empeoró la calidad del servicio de la energía eléctrica.

La investigación concluye que los impactos socioeconómicos de la privatización de este subsector no sólo evidencian la mercantilización del derecho a la energía eléctrica, sino también la renuncia del Estado de Guatemala a su estratégica soberanía energética. Además, los abusos evidenciados en el área rural, por parte de la empresa distribuidora, indican la “naturalización” del racismo ya institucionalizado en el país. En el área rural, se imprimen y distribuyen arbitrarias facturas de electricidad bajo la premisa de: “El indio bruto y analfabeto, paga callado”.

En uno de sus capítulos cortos, dicho trabajo indica que el marco normativo del sector, lejos de garantizar los derechos de usuarios, protege los intereses de las empresas privadas distribuidoras al asignarles las funciones de juez y parte en la evaluación y resolución de conflictos con usuarios. Situación que generó y genera la creciente convulsión social, por momentos violenta, al no encontrar vías jurídicas de solución.

Entre 2012 y lo que va del 2014, la investigación indica nombres y apellidos de 17 usuarios/dirigentes inconformes, organizados en resistencia, asesinados. La gran mayoría de ellos/as por la represión policial-militar en protestas sociales. Se encarcelaron 97 usuarios inconformes en resistencia, pero ninguno de ellos tiene sentencia judicial. El Gobierno y ENERGUATE-ACTIS acusan de ladrones y delincuentes a usuarios organizados en resistencia. Incluso crearon una Fiscalía Especial contra el Hurto de Energía Eléctrica. Pero, no existe un solo encarcelado por el delito de hurto de fluido en el país.

No cabe duda. Esta investigación, la primera en esta materia en el país, coloca al Gobierno y a los agentes neoliberales entre la falacia y la verdad. Hasta ahora, opinadores prejuiciosos, desde los medios corporativos, fustigaban, insultaban, a indígenas y campesinos en resistencia por el derecho a la energía eléctrica, en base a creencias atávicas y desprestigios divulgados por los misioneros neoliberales. Ahora, Guatemala cuenta con un documento inicial para debatir y atreverse a resolver el conflictivo servicio de la distribución de la energía eléctrica que ensangrienta aún más a este país de raíces milenarias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acerca de comunitariapress

Hacemos periodismo comunitario, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país. Prensa Comunitaria es un grupo interdisciplinario que trabaja la investigación, documentación, archivo, análisis y comunicación alternativa, cuenta con corresponsales, colaboradores y colaboradoras en distintas regiones del país. Acompañamos y documentamos luchas y resistencias de los pueblos, comunidades y colectivos en defensa de la tierra, territorio, memoria histórica, derechos humanos, feminismo, cultura y pueblos originarios.

Publicado el 28 octubre, 2014 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. 2 comentarios.

  1. Hola, buenas tardes. ¿Dónde puedo adquirir un ejemplar de la investigación? Gracias, veronica.

    Me gusta

  2. compañeros(as), de codeca, adelante en la lucha pacifica por la nacionalización de la energía eléctrica, este es un valioso material

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: