Archivos diarios: 27 octubre, 2014

Miradas hacia el pasado: procesos, vivencias y percepciones de la guerra en cuatro localidades de Huehuetenango

Por: Kaxhin Pablo

Ox Tz’ikin – este lunes 27 de octubre se realizó la presentación del libro “Miradas hacia el pasado: procesos, vivencias y percepciones de la guerra en cuatro localidades de Huehuetenango.“ publicado por el El Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala – CEDFOG en el Restaurante Las Brasas de Yichk’ox, Yichk’ox – San Juan Ixcoy, Nación Q’anjob’al.

En la inicio de la presentación la coordinadora del CEDFOG, Concepción Saenz manifiesta que Yichk’ox-San Juan Ixcoy es un municipio emblemático por la participación de su población, la participación de la juventud (hombres y mujeres jóvenes).

1901886_10201882939475062_7828552115765791315_n copy

Tojil coordinador de los jóvenes voluntarios para la recopilación de testimonios manifiesta que es de suma importancia que investigaciones de esta naturaleza sea una iniciativa que surja desde el municipio “sin la historia, la memoria histórica no avanzaremos, es importante que dentro del sistema educativo se dé a conocer la historia, la historia verdadera, la historia de los pueblos y no la historia que crea un pequeño grupo dominante.“

1379870_10201882939515063_1654133211485518687_n copy

Y que nuestros pueblos, nuestros abuelos y abuelas siempre se han rebelado, han manifestado actos de rebeldía ante la exclusión, invasión y esclavitud a la que fueron sometidos, prueba de ello es que en 1898 hay un acto de rebelión ante la esclavitud a la que tenían los extranjeros los y las tenían sometidos, la población decidió quemar a los extranjeros en el municipios debido a los abusos de las mujeres, jóvenes, y la población en general, luego de este acto vinieron los milicianos en el municipio con población de Soloma para reprimir a la población, estuvieron nuestros abuelos y abuelas en las montañas meses, escondidos, 30 fueron fusilados en Huehuetenango, 50 a 60 encarcelados/as. En aquel entonces las propiedades como: piedras moler, ovejas, vestimenta, maíz, etc. Y parte de estos conflictos es cuando surgen los problemas de tierra entre Soloma y San Juan Ixcoy que hoy en día es latente.

María Elena, una de las voluntarias para la recopilación de testimonios manifiesta que al acercarse a las personas que vivieron en carne propia la guerra “se llega a conocer que ésta sigue viva en la memoria y vida de la población, y que los sentimientos de los mayores son compartidos por la juventud que se acerca a ellos.“

10514536_10201882945195205_6142975149330995275_n copy

Alfonso Porres de Luciérnaga presentó un documental audiovisual que recoge los testimonios de los afectados por la guerra, uno de los testimonios por una señora Akateka dice que vio cuando los soldados torturaron a varias personas, que calentaron agua y hierros, primero éstos tiraron el agua hirviendo a las personas en todo el cuerpo, los quemaron hasta matarlos. Un joven da a conocer cuando vio cuando los soldados obligaron a las personas a cavar un hoyo en los que caían luego de ser baleados y también vio cuando le cortaron la cabeza a una persona.

En los testimonios doña Cecilia Bautista de San Juan Ixcoy da a conocer que realmente los soldados y gobierno querían exterminar a nuestros pueblos, que cada vez que se reclamaba el cumplimiento de derechos, los soldados secuestraban, torturaban y asesinaban a la población, es el caso del asesinato alcalde del municipio de San Juan Ixcoy en el año 1981 quién reclamó la violación a una mujer en el municipio y abusos de los soldados hacia la población.

10629658_10201882940275082_1937812577739191174_n copy

Comentarios de los participantes:

  • Es valioso el trabajo que se ha realizado por las personas que contribuyeron en la elaboración del material, porque en el pasado y actualmente hay muchas injusticias.
  • Hoy ex Ox Tz’ikin, los extranjeros vinieron y nos despojaron de nuestra cultura, de nuestro calendario. Cada uno de nosotros tiene un libro, tiene historia, tiene memoria histórica la cual debe de escribirse, los universitarios deben hacer su tesis sobre la memoria histórica, la historia desde los pueblos.
  • Solo diciendo la verdad se liberará el pueblo, para ello es importante despojarnos del miedo que nos han impuesto.
  • Se debe de dar a conocer en las escuelas la historia, nuestra historia, aprovechando la presencia del Coordinador Técnico Administrativo CTA, se puede canalizar la demanda al ministerio de educación y que se implemente la historia dentro del currículum.

10710730_10201882940155079_4197291388995812026_n copy

  • En Guatemala hubo genocidio, se debe de reconocer por el Estado y gobierno, y que desde el organismo judicial se dicte sentencia contra los culpables.
  • Hoy hay criminalización a la lucha de los pueblos, hay gente encarcelada y perseguida, hoy ya no vivimos la guerra de los 36 años, hoy vivimos peor, los soldados siguen reprimiendo, asesinando, secuestrando y utilizando el terror contra la población.
  • Para cambiar la situación de exclusión, represión y repitiendo la misma situación de los 36 años de guerra, tenemos que gobernarnos a nosotros mismos y no seguir siendo gobernados por militares y la oligarquía en el país.
  • El libro va a seguir siendo una herramienta útil si se implementa dentro de las escuelas, porque a partir de ello no se volverá a repetir la guerra reciente.

10456459_10201882951395360_1837359629455822286_n copy

Finalizó la presentación con la entrega de un ejemplar de libro Memorias del Pasado a las y los jóvenes que colaboraron en la recopilación de testimonios y a las personas que dieron su testimonio.

Nota: la presentación se estuvo transmitiendo en vivo en Radio La Sanjuanera http://www.radiolasanjuanera.com/