Archivos diarios: 23 octubre, 2014

Mezcala, Jalisco: Tierra y Libertad

DSC04330

Jorge Alonso

         El día 10 de septiembre de 2014, el Tribunal Agrario no 15, con sede en Guadalajara emitió una sentencia en el que se daba la razón a la Comunidad de Mezcala en su demanda contra Guillermo Moreno Ibarra. Era un paso muy importante en la lucha que esta Comunidad lleva desde que hace 15 este invasor año se apoderó de una porción de unas diez hectáreas del territorio comunal.

 Con ese motivo dentro del contexto de los actos académicos de la Cátedra Jorge Alonso el 20 de octubre de 2014 se llevó a cabo en el CIESAS un intercambio entre académicos y participantes de movimientos sociales con el título “Mezcala. Tierra y Libertad”

cartel mezcla

 Además de un público nutrido que superó las expectativas asistieron comuneros y comuneras de Mezcala presididos por las autoridades comunales: Santiago González Claro, Esteban Indalecio Cruz y Maurilio Perales. Ellos agradecieron a los asistentes que los acompañaran porque les daban ánimo para proseguir adelante en su lucha.

 “Hemos ganado una batalla, pero no la guerra”

 Rubén Ávila, abogado agrario que llevó el caso hasta este resultado, explicó el recorrido jurídico en la defensa de la tierra comunal. Ubicó el fallo favorable a favor de la comunidad y en contra del invasor y de su cómplice como una importante batalla ganada. El invasor quedaba obligado a abandonar el territorio en un plazo de 15 días. Pero Rubén aclaró que no había terminado el proceso, pues todavía faltaban dos instancias por ganar para conseguir la consumación de este litigio. Terminó con un aplauso por parte de los comuneros y del público en reconocimiento a su trabajo.

DSC04349

 “Una nueva de conquista”

 Adrián Hernández, quien había hecho su tesis de licenciatura sobre este conflicto y que además es un comprometido luchador ecologista en la defensa del bosque del Nixticuil y orginario de Mezcla, recapituló algunos puntos destacables de la historia de la defensa del cerro del Pandillo. Hizo ver que esta historia era parte de la nueva embestida en la que los territorios indígenas intentaban ser conquistados nuevamente en el objetivo de la mercantilización de la naturaleza toda.

Insistió que en esta invasión habían participado empresarios, jueces y políticos de todos los partidos.  Recordó que en 2011 el invasor había desviado los cursos de dos arroyos hacia una represa que excavó para acumular agua y disponer de ella en el predio llamado el Pandillo y que había instalado un aparato para asegurar este nuevo despojo, cosa que la asamblea de comuneros no permitió por lo que desmanteló y entregó a las autoridades dicho artefacto. El invasor, autoridades municipales y jueces coludidos urdieron un plan para acusar a comuneros y mantenerlos en un injusto juicio penal.


DSC04384

El recuento de agravios continuaba con dos intervenciones del invasor en complicidad de autoridades agrarias para defraudar la voluntad de los comuneros e instaurar dos comités de autoridades comunales que querían actuar a favor del invasor. Estas maniobras fueron impedidas por la máxima autoridad de la comunidad, la Asamblea General de Comuneros. Pese a que el invasor había intervenido en la última elección, la comunidad se había defendido y ahora sus autoridades no eran espurias, sino auténticas. Elogió la potencialidad organizativa de la comunidad de Mezcala para defender la tierra  con iniciativas de diversas resistencias.

 “Quienes acusaban de daño doloso no cuentan con documentos que los avalen ser dueños de la tierra”.

 Manuel Jacobo, joven hijo y nieto de comuneros, pormenorizó todos los pasos de la agresión contra los comuneros, tanto desde el punto jurídico como político. Recalcó que el invasor había constituido un grupo paramilitar que con la complicidad de autoridades había desfilado en un evento conmemorativo de la comunidad, lo que  había sido un gran agravio. Los paramilitares habían sido denunciados, pero los gobiernos tanto del PAN como del PRI nada habían hecho al respecto. Los paramilitares han agredido en varias ocasiones a comuneros.

 Con datos precisos fue mostrando no sólo la injusticia sino las fallas al debido proceso en el  juicio penal emprendido por el invasor en contra de 10 comuneros al que se había referido Adrián, y en el que él mismo está procesado. Desde hace tres años estos comuneros son obligados a ir al Juzgado Ocotlán cada mes a firmar, a pesar de que desde el principio el demandante no ha podido demostrar las acusaciones. A partir de estos hechos hzo una fundada denuncia de la corrupción del aparato político y, en particular, del jurídico.

 “El despojo es parte del capitalismo”

 Rubén Martín, reconocido periodista y doctorante, ubicó las agresiones a la comunidad de Mezcala en una lógica más amplia del capitalismo neoliberal sustentado en la acumulación por desposesión. Se refirió a muchos más casos de despojo en Jalisco y destacó que la lucha de los comuneros de Mezcala era parte de en un conjunto de resistencias de los de abajo.

 

DSC04393

Hizo un detallado recuento de las diferentes formas y casos de agresión y despojo que se están dando en estos tiempos en Jalisco, desde las comunidades aledañas y barrios de la ciudad de Guadalajara que sufren de la especulación urbano, a las que están amenazadas por represas y carreteras. Comentó cómo el 90% de las playas de Jalisco están en manos privadas, a pesar de ser territorio federal inalienable. 

“No tenemos nada que celebrar”

 Finalmente, la hija de comuneros y también estudiante de doctorado Rocío Moreno precisó que el fallo agrario favorable era un paso importante pero que todavía no había nada que celebrar por lo que la comunidad no debía bajar la guardia. Se refirió al injusto  juicio penal emprendido por el invasor contra once personas de la comunidad a las que se les había inventado un absurdo delito, cuando el trasgresor de la ley era el invasor. Consideró que los comuneros tendrían que prepararse tanto para enfrentar este acoso como para defender la tierra comunal en las instancias jurídicas que seguirían.

 Llamó la atención del crimen de estado producido con la desaparición de los normalistas rurales de Ayotzinapa y al injusto encarcelamiento de dirigentes yaquis por el hecho de estar defendiendo su agua. Recalcó que la participación de Mezcala en el Congreso Nacional Indígena había influido para revalorar su lucha por el territorio. Recordó por sus nombres a comuneros de Mezcala que habían muerto sin ver todavía los frutos de su lucha por la tierra, su isla, sus aguas y en perspectiva más amplia por su territorio. Agradeció a quienes habían sido solidarios con estas luchas.

 “Tengo mi pueblo, mi bosque y mi laguna”

 Después de las presentaciones, se abrió el espacio para las participaciones del público asistente, la mayoría de ellas por gente de Mezcla presente. Un adolescente reflexionó la importancia que tenía que sus compañeros aprendieran de las luchas de sus padres. Una mujer, la única acusada entre mayoría de varones, compartió que antes no se involucraba con la lucha comunitaria, pero que ahora lo hacía con gran empeño. Pese a que ella no había tocado ni un tubo del aparato que el invasor había colocado ilegalmente en tierras comunales y que fue la asamblea quien mandó retirarlo, ahora tenía un juicio en su contra. Pero no se acobardaba  y proseguiría en la lucha de la comunidad.

DSC04422

 Un joven que había sido delegado municipal confesó que antes no entendía la lucha de los comuneros, pero que ahora se había convencido de lo justo de sus reclamos. Otro joven cuyo padre había sido una de las autoridades locales que el invasor había comprado, narró que por estar del lado del pueblo había experimentado muchas pérdidas pues existía la ruptura con su familia y su padre lo había desheredado. Pero aunque no tenía nada, sabía que tenía su pueblo, su bosque, su laguna. Agradeció a los comuneros por la sabiduría que habían ido adquiriendo en su lucha y dijo que aunque seguía siendo perseguido se comprometía a seguir luchando por su pueblo. Hizo un llamado por seguir defendiendo con paciencia y tesón la tradición y cultura del pueblo indígena de Mezcala.

 Dos participantes en la lucha que están optando a ser comuneros censados, se refirieron a elementos de la historia de Mezcala, y se ufanaron de ser parte de un pueblo originario que, pese a que los poderosos y el gobierno criminalizaban la lucha por la defensa de las tierras comunales, no cesaba de defender la vida que les daba la madre tierra, y se solidarizaban con la lucha de otros pueblos originarios como los yaquis.

 Para terminar, las autoridades comunitarias, presididas por Santiago Gonzalez, cerraron el acto con palabras de agradecimiento a todos lo presentes.

VEA EL ACTO COMPLETO

MAS INFORMACIÓN EN: 

 
 

 

 

Mujeres defensoras de derechos humanos: «Las redes salvan vidas»

mesoamericano 4

Por Quimy De León -Prensa Comunitaria.

En la ciudad de Guatemala se está llevando a cabo el Encuentro Nacional de Defensoras de Guatemala llamado “Las redes salvan vidas.“Desde el día 21 al 24 de Octubre están reunidas más de setenta mujeres de distintas regiones del país.

Todas las mujeres se dieron cita para discutir acerca de la importancia de crear y fortalecer las redes de solidaridad, de denuncia y de fuerza que facilite el trabajo que en la región de Mesoamérica se ha vuelto un riesgo. También llegaron mujeres de Honduras, El Salvador y México. Todas somos parte de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos IM – Defensoras.

“Es momento de contemplar, es hacerte contigo misma, observar tus movimientos, tus ritmos, tus pausas.

Contempla sin juzgar, sin imponer, ni imponerte, solo contigo en consonancia con lo existente: Una brisa, una flor, una sonrisa, un silencio, una mirada, una palabra. Todo es posible que se manifieste o se oculte a través de nuestros sentidos.“

La IM – Defensoras busca generar alternativas de protección, autocuidado y seguridad para atender la violencia que enfrentan las defensoras tanto por la labor que realizan como por su condición de género, contribuyendo así a la continuidad de sus luchas por los derechos humanos.

Esta Iniciativa está “coordinada por un grupo impulsor integrado por las organizaciones: Asociadas por lo Justo (JASS), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (México), Asociación para los derechos de la mujer y el Desarrollo (AWID), Unidad de Protección a Defensores y Defensoras de Derechus Humanos (UDEFEGUA, Guatemala), La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (El Salvador) y el Fondo Centroamericano para las Mujeres (FCAM).”

Las agresiones a las defensoras no son normales

Defensoras de Honduras, El Salvador y México compartieron experiencias con defensoras de Guatemala con el objetivo de intercambiar. Para ello el punto de partida fue reconocer y analizar el contexto de la región mesoaméricana y los aspectos comunes. Este contexto es adverso y pone en riesgo el trabajo de las defensoras.

Este contexto se ve afectado por el incremento de la militarización en la zona, la presencia de las empresas extractivas y del crimen organizado y el narcotráfico. Esto ha implicado que las mujeres se están enfrentado al sistema patriarcal en sus formas más oscuras.

El hecho de la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapan, Guerrero en México es un aspecto que marca no solamente a este país sino al resto de la región. Ya que el militarismo, las formas represivas de los distintos Estados y la criminalización han aumentado. Esta forma de desaparición vivida en Centro América no puede ignorarse.

Las defensoras de Guatemala compartieron su preocupación por la criminalización y persecución penal relacionadas con la defensa del territorio tierra y cuerpo. Ya que desde distintas experiencias como las vividas en Barillas, en Sololá, en Petén, Santa María Xalapán las mujeres han visto en riesgo su vida.

El uso del rumor es una estrategia denunciada por la todas, que afecta su vida social e íntima. También al interior de los movimientos sociales las mujeres ven un lugar adverso para desarrollar sus acciones como defensoras.

Feminicidios y violencia contra las mujeres

La persecución, criminalización y asesinatos contra las mujeres son cada vez más alarmantes y se han vuelto un común en la región. En El Salvador la persecución a las mujeres por defender sus derechos sexuales como el derecho al aborto ha disminuido su capacida de autonomía.

Del mismo modo los feminicidios son un problema para toda la región. En Guatemala la violación sexual es un tema de discusión relacionado con memoria histórica, ya que se impulsan casos judiciales donde las mujeres buscan justicia, tal es el caso de Sepur Zarco.

Estrategias y redes

Por último uno de los puntos fundamentales de discusión es no normalizar la violencia, denunciar y protegernos y cuidarnos entre todas, en red, de manera colectiva. La reflexión colectiva en este encuentro se realiza no solamente mediante el análisis sino mediante el trabajo corporal y la espiritualidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Guatemala se suma a la Acción Global por #Ayotzinapa

10730774_642158815901961_5052130834291145834_n

Por Redacción -Prensa Comunitaria.

Muchas personas se autoconvocaron en las afueras de la Embajada de México exigiendo: «Vivos se los llevaron, Vivos los queremos».

Porque hacemos nuestra la consigna “Todos y Todas Somos Ayotzinapa” con la que se movilizaron miles de personas en México y muchos lugares del mundo. Hoy 22 de octubre mujeres, estudiantes, feministas, trabajadoras, jóvenes, gente de todo el mundo se sumó a la exigencia al gobierno mexicano de que aparezcan con vida los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos, de Ayotzinapa, ubicada en Iguala Guerrero.

Desde Guatemala nos sumamos porque entendemos y hemos sentido en nuestros cuerpos la ausencia, el dolor y el terror perpetrado por el Estado cuando pretende terminar con la voz, la organización y las ideas libres.

Hace un mes que ya no están, hace un mes que fueron desaparecidos. Nadie sabe en donde están, hace un mes que se vive terror, incertidumbre, tristeza e indignación y que han empezado las manifestaciones de repudio y de exigencia a un Estado que calla.

Los 43 Normalistas le faltan al Mundo.

A la acción Global se sumaron más de 40 personas en las afueras de la Embajada Mexicana. A las 5 de la tarde más de 75 mujeres la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos IM – Defensoras.

accion global todos somos ayotzinapa

El pase de diapositivas requiere JavaScript.