Archivos diarios: 22 julio, 2014
Transmisión en vivo Vista Publica comunidades de Xalalá en defensa del territorio
Vea la transmisión en vivo aquí http://us.twitcasting.tv/prescomunitaria
La transformación del conflicto social sobre la construcción de hidroeléctricas
Francisco Simón Francisco – estudiante de sociología, originario de Pojom, San Mateo Ixtatán.
El pueblo Chuj, Q´anjob´al, Akateco y Mestizo, del sector Norte de Huehuetenango afronta diversos problemas a raíz de la construcción de las hidroeléctricas. En el año 2010 hasta el día de hoy, la construcción hídrica en ese sector ha creado la conflictividad social bilateral y manifiesto por la falta de incidencia política y social. Al respecto de la problemática social las autoridades estatales se ven obligadas a llevar el manejo de información, resolución y la transformación del conflicto.
Pero desgraciadamente las acciones no se concretan de una manera transparente, ya que la visita de las autoridades máximas al sector de Ixquisis el día jueves 18 de julio del año en curso ha creado un círculo de conflicto y la conflictividad de información, por lo tanto la sociedad cada día son más vulnerados y actúan de una manera drástica dentro del contexto social.
Como dice Carlos Marx, el trabajo de muchos se convierte en el capital de unos pocos privilegiados. Para lograr la transformación del conflicto en ese sector urge establecer diálogos, generar críticas constructivas, disminuir la coacción y prejuicios. Otro punto desde el enfoque sociológico, es dar seguimiento a la relación social y orden social para construir o reconstruir una sociedad de solidaridad mecánica “Igualdad y equidad”. Las necesidades antagónicas surgen dentro de la población por el modo de conducta y la conciencia colectiva disfuncional y polarizado por la subordinación militar en ese sector.
El tiempo transcurre, las personas cada día son reprimidas, marginadas, olvidadas, presionadas y oprimidas solo por dar la VOZ y VOTO por el patrimonio cultural y natural que les pertenece. La población manifiesta “Que si el presidente apoya y autoriza la explotación minera y la construcción hídrica que venda lo suyo pero no lo del pueblo”. Los más marginados en Huehuetenango son las comunidades rurales, la cultura maya, la niñez y las mujeres. La generación actual de los guatemaltecos y especialmente los huehuetecos son excluidos de sus derechos y discriminados solo por ser de la cultura maya.
¿Cómo transformar y trabajar por un cambio?
Para transformar y trabajar por un cambio global implica largos procesos pero se acorta por la disposición económica y la buena voluntad estatal, solo de estas acciones las condiciones de pobreza, violencia y marginalidad se conviertan en una acción durable, en un cambio a la lucha para reducir las injusticias donde los hombres excluidos gocen de sus derechos sin discriminación alguna y que se apropien de sus principios y valores pidiendo a las autoridades que respondan a sus necesidades básicas (salud, educación, empleo y vivienda). Pero sobre todo que cada individuo tenga un pensamiento razonable y reflexivo sobre sus comportamientos que obstaculizan el desarrollo y el progreso social.
Los empresarios dicen generar desarrollo
No cabe duda que el amanecer y el anochecer en medio de la sociedad huehueteca especialmente la población del sector Norte de Ixquisis, San Mateo Ixtatán se ha convertido en una amenaza de vivencia comunal y comunicativa, la causa más grande y concreta de esta situación es sobre la construcción de las hidroeléctricas.
Hay temor, las personas carecen de oportunidad y corren peligro de esperanza de progresar. “Solo los pájaros cantan, gritan, con paisaje maravilloso, pero su compañía “el hombre”, llora en vez de cantar, grita pidiendo auxilio y seguridad y no gritos de alegría por un lindo amanecer, una bendición y esperanza de vivir”.
Es la realidad que se vive entre la sociedad de este sector. ¿Cómo evitar?, ¿Cómo colaborar?, cuando hay preocupación por los deseos propios, por los deseos políticos y económicos, y por otro lado los deseos de negociar clandestinamente y acomodamiento detrás de la población.
La reflexión es: dar importancia a la relación, y dentro de ella generar la disposición de aprender a colaborar y a preocuparse por sí mismo y por los demás necesitados. Para solucionar lo que vive la población de este sector, es reconocer la identidad de la personas, tomar en cuenta el proceso de análisis sobre las necesidades e identificar el problema. La población de esta región necesita una satisfacción psicológica y procesal y no una maniobra por los empresarios Hídricos, especialmente el Proyecto de Desarrollo Hídrico (PDH).
Pero desafortunadamente los empresarios dicen generar desarrollo y progreso social en este sector, tapando los ojos de la gente diciéndoles falsas ilusiones, dividiendo a la sociedad, aprovechando de las necesidades con minoría de regalías. Y pidiendo militar al Ministro de gobernación y al Ministro de la Defensa en contra de la población opositora a sus proyectos. La llaman Hidroeléctrica a una explotación minera y la pobre gente ilusionada con la esperanza de que algún día les llegue energía eléctrica a sus casas. Pero ni siquiera cables, postes les han llegado a sus comunidades.
Es cruel recordar el pasado, pero nos ayuda para no estar callados
Qué triste saber de la gente cuando un empresario se burla de sus necesidades y solo crea fanatismo, elevando su nivel de ser un empresario diferente, pero un empresario capaz de engañar, conquistar y dominar a la población, aprovechando de su dignidad, de su ignorancia y aprovechando de la antigua estrategia y política de algunos líderes que tuvieron una incidencia mortal en contra de muchas personas durante el conflicto armado.
Es cruel recordar el pasado, pero nos ayuda para no estar callados y para no estar bajo la dominación y subordinación de alguien. Es momento de aclarar y decir la verdad, decir lo que vive la población. Urge la transparencia, la claridad en medio de la sociedad y ¡Basta ya! Llevar a la población a la oscuridad y decirles que saldrán ante la claridad.
Son los grandes desafíos que vive la población bajo la dominación de autoridades militares. Que se haga justicia equitativa, que se haga una investigación científica, pero una investigación social donde se respete la decisión del individuo.
ANALICEMOS, REFLEXIONES ESTAS SITUACIONES, GENEREMOS IDEAS Y ASÍ JUNTOS ALCANZAREMOS CRITICAS FUNCIONALES HACIA EL PROGRESO.
Jolom Konob´: Delegación comunitaria presentó su informe sobre la gira de denuncia por Europa
David Diego – Prensa Comunitaria
El dia domingo 06 de Julio del año 2014 los representantes del gobierno plurinacional rindieron un informe a la población de la nacionalidad Q´anjob´al del pueblo de Jolom Konob acerca de la gira por Europa en donde fueron a denunciar las represiones y la criminalización de los lideres comunitarios en defensa de los bienes naturales de nuestro territorio por parte del Estado de Guatemala.
Este informe se dio por parte de Alfredo Baltazar quien es parte del gobierno plurinacional de las nacionalidades Chuj, Akateco, popti´, Q´anjob´al y mestiza con la presencia del Gobierno local de Jolom Konob. Ésta actividad fue transmitida por la radio comunitaria snub Jolom Konob la radio comunitaria de Santa Eulalia, la voz del pueblo.