Archivos diarios: 25 junio, 2014

Los elementos del universo son mi alimento

DSC_0626

Atardecer en la sabana desde la cooperativa Nuevo Horizonte, Santa Ana Petén

Por: José D. Pérez*

 

Cada mañana cuando veo el alegre amanecer;

medito y respiro el aire fresco de la mañana.

Respirando y respirando lentamente;

siento como el aire fluye en mis pulmones y en todas mis extremidades

que me provoca una sensación maravillosa en todo mi cuerpo.

Así comprendo, que el aire es parte de mi vida.

 

Luego me tomo un vaso de agua fresca del manantial,

y siento como fluye y recorre por todas mis venas;

Nuevamente siento esta sensación maravillosa en todo mi ser

y comprendo que el agua es parte de mi vida.

 

Así meditando y respirando,

Me doy cuenta que estoy parado sobre esta tierra,

e imagino que si estuviera en el último piso de un gran rascacielos;

Sé que éste, siempre está cimentado sobre la tierra.

 

Luego cuando siento en mi boca el sabor de mis alimentos;

Me deleito y disfruto de la sensación maravillosa

que me provoca cada bocado

al bajar suavemente por mi garganta;

Y me doy cuenta que de la tierra proviene todo.

 

Así comprendo que los elementos del universo son mi alimento,

Que el sol, la luna, las estrellas, las montañas y ríos influyen en mi vida,

Por eso, yo amo a la tierra, protejo la naturaleza y defiendo mi territorio.

 

Pero cuando camino por la ciudad;

Veo como el humo invade las calles, mis ojos se ponen llorosos

Y siento que el aíre me asfixia.

Luego camino más allá y veo como la tierra está siendo torturada

con la extracción de los recursos naturales.

Veo como la tierra está siendo incendiada.

Los bosques convirtiéndose en desiertos

y los ríos y lagos contaminados.

 

Luego veo la indiferencia en la sociedad.

Veo a muchos niños llorar de hambre.

Veo a muchos clamar por la paz y la justicia.

Pero, también veo a gente reírse con la felicidad y de lujuria gloriosa.

Luego medito y analizo la situación.

Y comprendo, que es el sistema cruel de gobierno

que siembra terror y dominio sobre nuestros pueblos,

Por eso soy rebelde ante este sistema neoliberal y capitalista.

                                                                           

* Amanecer desde la comunidad Copal «aa» La Esperanza, Cobán Alta Verapaz, Guatemala.

Nos preocupa el retroceso de la democracia en Guatemala

gira gobierno plurinacional

Por Alfredo Baltazar Pedro y Micaela Antonio*

La delegación especial del Gobierno Plurinacional de la Nación Q’anjob’al, Chuj, Akateka, Popti y Mestiza del territorio norte de Huehuetenango continuó su gira por Europa, luego de estar en tres ciudades de España, llegaron a Bruselas Bélgica, luego a Ginebra Suiza y finalmente a Alemania.

Su gira inició el 8 de junio, durante diez y siete días se han reunido con defensores de derechos humanos, organizaciones populares, feministas, ambientalistas, juristas y diferentes colectivos de solidaridad con Guatemala y América Latina. Han sumado la solidaridad de pueblos hermanos, también lograron posicionar la atención en Guatemala y en la problemática generada por el modelo extractivo que impulsan el Estado y las empresas en el territorio norte de Huehuetenango.

Abordaron en cada espacio la sistemática agresión de las empresas y la violación permanente de los derechos humanos y colectivos por parte del Estado y el sector empresarial. Una de las intervenciones más importantes la realizaron el día 23 de junio ante el Tribunal Permanente de los Pueblos en Ginebra Suiza.

Para el Gobierno Plurinacional es importante que a nivel internacional se evidencie el retroceso en la democracia, no se puede permitir que la impunidad, la criminalización y judicialización de los pueblos elimine la posibilidad de soñar y construir un país en donde todas las naciones puedan vivir en paz.

“Nosotros no somos terroristas,  solo tratamos de defender nuestra vida, con las 21 licencias de hidroeléctricas que existen sobre nuestro territorio Q’anjob’al, Chuj, Akateka, Popti’ y no indígena, prácticamente se han robado nuestros ríos, y con las 19 licencias de explotación minera despojarían a nuestros pueblos  y es que han entrado sin el consentimiento previo, libre e informado,  esto es el quinto despojo para nosotros”, fue una de las expresiones ante  varios medios de comunicación y organizaciones.

“Caso específico de Barillas las mujeres no levantaran la resistencia hasta que no vemos a  Hidro Santa Cruz fuera de nuestro territorio, estamos decididas a  dar la vida para defender lo que nos pertenece ya  lo hemos demostrado  menciona Micaela Antonio lideresa de Barillas”. Micaela Antonio.

*Delegados especial del Gobierno Plurinacional.

La implementación del modelo extractivista en detrimento de los derechos fundamentales de los pueblos

Fotografía Consejo de Pueblos de Occidente CPO

Fotografía Consejo de Pueblos de Occidente CPO

Por Francisco R. Mateo Morales* 

#ParoNacionalMaya 

La implementación del modelo extractivista en nuestros territorios ha venido a alterar el modo de vida, la armonía entre los pueblos, no solo porque las empresas están operando sin licencia comunitaria, sino provocan divisiones, cooptaciones, hostigamiento, desesperación y conflictividad social.

El uso desmedido de las fuerzas de seguridad pública al servicio de las corporaciones mineras y de energía, es inmoral e irresponsable; porque no solo dejan a la población más desprotegida, sino reprimen al pueblo con sus propios impuestos. La militarización de los territorios, abre nuevamente las heridas aun no sanadas que provoco el conflicto armado interno.

La criminalización de las luchas sociales demuestra la incapacidad del gobierno para resolver las demandas legítimas de los pueblos; porque los reduce, los deslegitima y los judicializa. Esta posición oficial está cada día profundizando la discriminación y racismo contra los pueblos indígenas y los pueblos en general que se oponen a este nuevo despojo. Además de polarizar la opinión pública, descalifica, estigmatiza la función de los defensores y defensoras de Derechos Humanos.

La violación sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos como el Derecho a la Vida y el Derecho a la Consulta, coloca a Guatemala a nivel internacional como un Estado violador de su propia Constitución Política y los Convenios Internacionales en materia Derechos Humanos. Cuando los organismos del Estado anteponen los intereses de las inversiones privadas por encima de las demandas justas y legítimas de los pueblos; nuestra frágil democracia y el Estado de Derecho se vulneran, pierden legitimidad y nos conduce a la ingobernabilidad. En consecuencia la transición democrática esta colapsando, la descomposición de la institucionalidad pública se ha profundizado, hemos pasado al modelo corporación-nación.

No se puede considerar como vía de “desarrollo” un modelo extractivista que es ajeno a los intereses de los pueblos y a su cosmovisión. Un modelo que se impone, despoja, oprime, encarcela y asesina, no puede llamarse desarrollo, ni mucho cuando concentra bienes naturales en manos de corporaciones privadas, profundiza la crisis y altera la convivencia comunitaria.

Es momento de indignarnos… es el tiempo de los pueblos.

* Consejo Político del Pueblo Maya –CPO-