Archivos diarios: 15 junio, 2014

Cineastas en la historia de algunos países que ganan el mundial (1).

10390275_10152520434958856_8831220275390700843_n (1)

Por Sergio Valdes Pedroni.

JORIS IVENS (HOLANDA, 1898 – 1989).

Uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos. Su compromiso con el cine y con su tiempo trascendió los escenarios de la guerra, la historia y la vida cotidiana hasta alcanzar la estatura inasible de la poesía.

“El cine de ficción es útil para desarrollar el arte cinematográfico en torno a la intimidad personal o las relaciones humanas».
«El cine de ficción es como la novela, mientras que el cine documental, al menos el que yo hago, es comparable a la poesía”.
“En mi película sobre China utilizo el viento como medio visual. Es un documental poético»
“Siempre hay en el hombre una búsqueda de la justicia, de la defensa de los derechos humanos».

Películas clave: Lluvia, Tierra de España, Los primeros años, El canto de los ríos, Lejos de Vietnam, A Valparaiso, El decimoséptimo paralelo, Una historia de viento.

Nuestras voces junto a las voces de La Puya

10383579_512897202169181_8714209393425840826_n

Por Comunicadores del CCDA y Prensa Comunitaria Km. 169

Recientemente viajamos desde San Lucas Toliman algunos comunicadores del Comité Campesino del Altiplano -CCDA- a visitar la resistencia pacífica de “La Puya”, en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc.

No llegamos solos, con nosotros llegaron comunicadores y comunicadoras comunitarias de la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC-, del Valle del Polochic, de Chisec, de la comunidad de Copal “aa” La Esperanza, de Barillas, de Santa Eulalia, San Juan Ixcoy en el territorio Q’anjob’al del norte de Huehuetenango, de Luciérnaga, y Prensa Comunitaria.

Salimos desde nuestras comunidades para solidarizarnos con ellos y ellas. Al llegar vimos cómo esta resistencia pacífica ha ido creciendo,  cómo sigue llegando la gente de todos lados, de todos los rincones. De nada sirvieron los golpes, los insultos, las burlas o los gases usados por el gobierno.

El “delito” que la gente cometió en “La Puya” fue abrazar la defensa de la vida y la madre tierra. Delitos como los que cometemos en otros lugares. Podemos calcular los gastos públicos para mantener a cien agentes sin hacer nada. Bueno, casi nada, porque proteger la minería se convirtió en un negocio rentable.

Al ingreso de “La Puya” los agentes usan una de las galeras construidas por las comunidades. A un costado, en propiedad de la minera, les construyeron dos barracas y 4 baños. Por si fuera poco su actitud amenazante, los empresarios construyeron una galera frente al campamento en resistencia. En este lugar alimentan a los trabajadores mineros y a los agentes de la policía.

Por las noches se registran otros incidentes: amedrentan a las mujeres, les alumbran constantemente con sus lámparas. Hay ocasiones en que los agentes llegan a desalojar de las galeras a las personas que buscan resguardo del clima: seguramente lo hacen con el afán de provocar.

Nos llevamos su vivencia, la experiencia de dos años de resistencia pacífica, sus preocupaciones, la rabia de los golpes. Pero sobre todo nos llevamos la insistente necedad de trasformar a Guatemala.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.