Archivos diarios: 9 junio, 2014

Ixcán, Cobán y Uspantán represa Xalalá nunca aceptaremos

Copalaa 10

 

Guillermo Pérez – comunicador comunitario de Copal “aa” La Esperanza

Nelton Rivera –Prensa Comunitaria

Las comunidades de Ixcán y Uspantán, Quiché junto a comunidades de Cobán, Alta Verapaz continúan de forma organizada y pacifica rechazando la construcción de una represa del Instituto Nacional de Electrificación – INDE denominada Xalalá, pues la consideran dañina.

Las comunidades que serán afectadas son:

Micro Región VI, en Ixcan: las comunidades de Xalalá, Campamento Xalalá, Margaritas Copón, Rumor de los Encantos I, Rumor de los Encantos II, Caserío Rumor II, Santa Martha Copón, Santa Elena Copón, Villa Linda Copón. Con una población de 1,227  personas que serían afectadas.

Micro Region II, Uspantán en Zona Reina: las comunidades de San Pedro Chaylá, Nuevo Asturias, La Maya, San Pedro Cotijá, Ventana del Cielo, Finca Chaylá. Con una población de 538 personas que serían afectadas.

Region V, Alta Verapaz: las comunidades de Samultequén II, La Libertad Xalarocja, San Pedro Xalarocja. Con una población de 2,328 personas que sería afectadas.

Existen otras 33 comunidades circunvecinas al área de construcción de la represa que se verían directamente afectadas, alcanzaría un total de cinco mil el numero de personas. Hasta el momento no se ha contabilizado el numero total de comunidades y población que se la Represa Xalalá afectaría de forma indirecta. [1]

La hidroeléctrica Xalalá es uno de los proyectos más ambiciosos que pretende ser de los más grandes de Guatemala, esto es cierto porque tal y como lo denuncian las comunidades pone en riesgo la vida de decenas de comunidades asentadas en éstos municipios.

Según sabe que se inundará un área de  aproximadamente “41.5 kilómetros a lo largo del río Chixoy, y unos 16.4 kilómetros a lo largo del río Copón, terminando entre Villa Linda Copón (Ixcán) y San Pedro Cotijá (Uspantán). El área inundada sería de 8.95 kilómetros cuadrados del municipio de Ixcán, y de 22.85 kilómetros cuadrados de los otros municipios afectados (Uspantán y Cobán, Alta Verapaz), según estudios de geoposicionamiento realizado por estudiantes de la USAC en el 2006.”

El INDE inició la planificación de esta mega represa durante la década de los años setenta;  cuarenta y cuatro años después buscan continuar con la construcción.

El gobierno recientemente realizó la contratación de la empresa brasileña Intertechne Consultores S.A. para hacer los estudios de factibilidad[2], vaya sorpresa la empresa fue contratada sin licitar, a todas luces un contrato anómalo, viciado e ilegal.

Como sucede en otros lugares con el gobierno, los empresarios y sus megaproyectos, este proyecto del INDE provoca problemas sociales y por lo tanto descontento en las comunidades que se verán afectadas. Eso sin mencionar el agregado terrible que generan, la violencia, tanto privada como estatal.

Encuentro en San Pedro Xalarocjá

San Pedro Xalarocjá, se encuentra en Cobán Alta Verapaz, está muy cerca del lugar en donde piensa el INDE construir ésta represa, sobre el río Chixoy, sus pobladores como en otros lugares del país, están luchando para evitarlo.

Desde la madrugada del día viernes 6 de junio, fueron llegando representantes de todas las Aldeas, hombres y mujeres  y jóvenes pues se había planificado una reunión para recibir al diputado Amilcar Pop del partido Winaq. La fuerte lluvia o lo complicado de la distancia para movilizarse entre el lodo de las carreteras no limitó la participación de la gente.

Los jóvenes de una de las comunidades de Cobán Copal “aa” elaboraron mantas y carteles, con pinturas, lápiz, cartulinas y telas escribieron

“Ixcán, Cobán y Uspantán represa Xalalá nunca aceptaremos”

Con estos mensajes, uno puede conocer la postura de la gente, se podía leer:

 “INDE Ilegitimo, Necio, Desconfianza y Equivocado”

 “Aquí el pueblo manda y el gobierno obedece”

   “Las mujeres rechazamos totalmente la represa”.

El diputado Amilcar Pop, llegó hasta esta localidad para informar ante las autoridades comunitarias sobre el trabajo de fiscalización que realizó en la comisión de Probidad que el preside, en donde encontró varias anomalías entre ellas que se “involucra a Widthmark Gabriel Estrada Caceros y Marinus Arie Boer Johannessen de haber defraudado al Estado de Guatemala por un monto de US$5,738,472 (aproximadamente Q44 millones) en la celebración del contrato administrativo 357-2013 “Estudio de Factibilidad Geológica, Geotécnica, Sísmica y Geofísica» del Proyecto Hidroeléctrico Xalalá[3].”

“Al encuentro llegaron todas las aldeas circunvecinas a la construcción de la represa Xalalá, participaron más de 20 aldeas, cada una de las aldeas nombro a sus representantes y asistieron un aproximado de 700 personas, autoridades comunitarias, entre COCODES, jóvenes, autoridades de las aldeas y organizaciones de mujeres propias de cada aldea.” Refirió don Guillermo uno de los representantes comunitarios de Copal “aa” La Esperanza. 

Finalmente las comunidades y autoridades acordaron continuar con el seguimiento de éste problema y con la demanda contra el Estado y que seguirán exigiéndole a las autoridades gubernamentales que respondan a sus peticiones y solicitudes.

La decisión ya está tomada: “Ixcán, Cobán y Uspantán represa Xalalá nunca aceptaremos”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

[1] Comisión de seguimiento a consulta comunitaria.

[2]  Prensa Libre. Contratan sin licitar estudios para hidroeléctrica Xalalá. 14 de enero 2014.

[3]  Santiago Botón.” Defraudadores del Estado en caso Xalalá”