Archivos diarios: 11 mayo, 2014
EL DOLOR Y LA RABIA
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
8 de mayo del 2014.
A las compañeras y compañeros de la Sexta:
Compas:
De hecho ya estaba listo el comunicado. Sucinto, preciso, claro, como deben ser los comunicados. Pero… mmh… tal vez después.
Porque ahora empieza la reunión con las compañeras y compañeros bases de apoyo de La Realidad.
Los escuchamos.
El tono y sentimiento de su voz nos es conocido desde hace tiempo: el dolor y la rabia.
Entonces se me ocurre que un comunicado no va a reflejar eso.
O no en toda su extensión.
Cierto, tal vez una carta tampoco, pero al menos en estas letras puedo intentar aunque sea un pálido reflejo.
Porque…
Fueron el dolor y la rabia los que nos hicieron desafiarlo todo y a todos hace 20 años
Y son el dolor y la rabia los que ahora nos hacen calzarnos de nuevo las botas, ponernos el uniforme, fajarnos la pistola y cubrirnos el rostro.
Y ahora colocarme la vieja y ajada gorra con las 3 estrellas rojas de cinco puntas.
Son el dolor y la rabia quienes han traído nuestros pasos hasta La Realidad.
Hace unos momentos, después de que explicamos que habíamos llegado para responder a la petición de apoyo de la Junta de Buen Gobierno, un compañero base de apoyo, maestro del curso “La Libertad según l@s Zapatistas” nos ha dicho, palabras más, palabras menos:
“Claro te decimos compañero subcomandante, que viera que no somos zapatistas hace rato que hubiéramos tomado venganza y se hubiera hecho una matazón, Porque tenemos mucho coraje con lo que le hicieron al compañero Galeano. Pero pues somos zapatistas y no se trata de venganza sino de que haya la justicia. Así que esperamos lo que nos van a decir y así vamos a hacer”
Al escucharlo sentí envidia y pena.
Envidia por quienes tuvieron el privilegio de tener a mujeres y hombres, como Galeano y como éste que ahora habla, de maestras y maestros. Miles de hombres y mujeres de todo el mundo tuvieron esa fortuna.
Y pena por quienes ya no tendrán a Galeano como maestro.
El compañero Subcomandante Insurgente Moisés ha tenido que tomar una decisión difícil. Su decisión es inapelable y, si me preguntan mi opinión (que nadie lo ha hecho), inobjetable. Ha decidido suspender por tiempo indefinido la reunión y compartición con los pueblos originarios y sus organizaciones en el Congreso Nacional Indígena. Y ha decidido suspender también el homenaje que preparamos para nuestro compañero ausente Don Luis Villoro Toranzo, así como suspender nuestra participación en el Seminario “Ética frente al Despojo” que organizan compas artistas e intelectuales de México y el Mundo.
¿Qué lo llevó a esa decisión? Bueno, los primeros resultados de la investigación, así como las informaciones que nos llegan, no dejan lugar a dudas:
1.- Se trató de una agresión planeada con anticipación, organizada militarmente y llevada a cabo con alevosía, premeditación y ventaja. Y es una agresión inscrita en un clima creado y alentado desde arriba.
2.- Están implicadas las direcciones de la llamada CIOAC-Histórica, el Partido Verde Ecologista (nombre con el que el PRI gobierna en Chiapas), el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional.
3.- Está implicado al menos el gobierno del Estado de Chiapas. Falta determinar el grado de involucramiento del gobierno federal.
Una mujer de los contras ha llegado a contar que de por sí fue planeado y que de por sí era el plan “chingar” al Galeano.
En suma: no se trató de un problema de comunidad, donde los bandos se enfrentan enardecidos por el momento. Fue algo planificado: primero la provocación con la destrucción de la escuela y la clínica, sabiendo que nuestros compañeros no tenían armas de fuego y que irían a defender lo que humildemente han levantado con su esfuerzo; después las posiciones que tomaron los agresores, previendo el camino que seguirían desde el caracol hasta la escuela; y al final el fuego cruzado sobre nuestros compañeros.
En esa emboscada fueron heridos nuestros compañeros por armas de fuego.
Lo que sucedió con el compañero Galeano es estremecedor: él no cayó en la emboscada, lo rodearon 15 o 20 paramilitares (sí, lo son, sus tácticas son de paramilitares); el compa Galeano los retó a luchar mano a mano, sin armas de fuego; lo garrotearon y él brincaba de un lado a otro esquivando los golpes y desarmando a sus oponentes.
Al ver que no podían con él, le dispararon y una bala en la pierna lo derribó. Después de eso fue la barbarie: se fueron sobre de él, lo golpearon y lo machetearon. Otra bala en el pecho lo puso moribundo. Siguieron golpeándolo. Y al ver que aún respiraba, un cobarde le dio un tiro en la cabeza.
Tres tiros a mansalva recibió. Y los 3 cuando estaba rodeado, desarmado y sin rendirse. Su cuerpo fue arrastrado por sus asesinos como unos 80 metros y lo dejaron botado.
Quedó solo el compañero Galeano. Su cuerpo tirado en mitad de lo que antes fue territorio de los campamentistas, hombres y mujeres de todo el mundo que llegaban al llamado “campamento de paz” en La Realidad. Y fueron las compañeras, las mujeres zapatistas de La Realidad quienes desafiaron el miedo y fueron a levantar el cuerpo.
Sí, hay una foto del compa Galeano. La imagen muestra todas las heridas y alimenta el dolor y la rabia, aunque escuchar los relatos no necesita ningún refuerzo. Claro que entiendo que esa foto podía herir la susceptibilidad de la realeza españolista, y por eso mejor poner una foto de una escena montada con descaro, con unos cuantos descalabrados, y que los reporteros, movilizados por el gobierno chiapaneco, empezaran a vender la mentira de una confrontación. “El que paga, manda”. Porque hay clases, mi buen. Una cosa es la monarquía española, y otra los “pinches” indios alzados que te mandan al rancho de amlo sólo porque ahí, a unos pasos, están velando el cuerpo todavía ensangrentado del compa Galeano.
La CIOAC-Histórica, su rival la CIOAC-Independiente y otras organizaciones “campesinas” como la ORCAO, ORUGA, URPA y demás, viven de provocar confrontaciones. Saben que el provocar problemas en las comunidades donde tenemos presencia agrada a los gobiernos. Y que suelen premiar con proyectos, y gruesos fajos de billetes para los dirigentes, los agravios que nos hacen.
En palabras de un funcionario del gobierno de Manuel Velasco: “nos conviene más que los zapatistas estén ocupados en problemas creados artificialmente, en lugar de que hacen actividades a las que llegan “güeros” de todas partes”. Así dijo: “güeros”. Sí, es cómico que así se exprese el sirviente de un “güero”.
Cada que los líderes de esas organizaciones “campesinas” ven menguar su presupuesto para las francachelas que se otorgan, organizan un problema y van con el gobierno de Chiapas para que les pague por “calmarse”.
Este “modus vivendi” de dirigentes que ni siquiera saben distinguir entre “arena “ y “grava”, se inició con el priísta y mal recordado “croquetas” Albores, se retomó con el lopezobradorista Juan Sabines, y se mantiene con el autodenominado verde ecologista Manuel “el güero” Velasco.
Esperen un momento…
Ahora está hablando un compa. Llora, sí. Pero todos sabemos que esas lágrimas son de rabia. Con palabras entrecortadas dice lo que todos sienten, sentimos: no queremos venganza, queremos justicia.
Otro más interrumpe: “compañero subcomandante insurgente, no lo entiendas mal nuestras lágrimas, no son de tristeza, son de rebeldía”.
Ahora llega un informe de una reunión de los dirigentes de la CIOAC-Histórica. Los dirigentes dicen, textualmente: “con el EZLN no se puede negociar con dinero. Pero ya una vez detenidos todos los que aparecen en el periódico, que los encierren unos sus 4 ó 5 años, y ya después que se calme el problema se puede negociar con el gobierno para su liberación”. Uno más agrega: “o podemos decir que hubo un muerto entre los nuestros y ya queda empatado un muerto de cada lado y que se calmen los zapatistas. Lo inventamos que murió o lo matamos nosotros mismos y ahí queda solucionado el problema”.
En fin, la carta se alarga y no sé si alcanzan a sentir lo que sentimos. De todas formas el Subcomandante Insurgente Moisés me ha encargado que les avise que…
Esperen…
Ahora están hablando en la asamblea zapatista de La Realidad.
Nos hemos salido para que acuerden entre ellos la respuesta a una pregunta que se les hizo: “A la comandancia del EZLN la persiguen los gobiernos, ustedes lo saben bien porque ya estuvieron cuando la traición de 1995. Entonces ¿quieren que estemos por aquí para ver de este problema y que haya justicia o quieren que mejor nos vamos a otro lado? Porque todos ustedes pueden sufrir ahora la persecución directa de los gobiernos y sus policías y militares”
Ahora escucho a un joven. Unos 15 años. Me dicen que es el hijo de Galeano. Me asomo y sí, aunque es un jovencito, es un Galeano en formación. Dice que quedemos, que confían en nosotros para la justicia y que se encuentre a quienes asesinaron a su papá. Y que están dispuestos a lo que sea. Las voces en ese sentido se multiplican, Hablan los compañeros. Hablan las compañeras y hasta los niños dejan los llantos: ellas fueron las que reconectaron el agua, a pesar de que las amenazaron los paramilitares. “Son valientes”, dice un hombre, veterano de la guerra.
Que quedemos, ése es el acuerdo.
El Subcomandante Insurgente Moisés le entrega un apoyo económico a la viuda.
Se dispersa la asamblea. Aunque se alcanza a ver que el paso de todos es firme otra vez, y que hay otra luz en su mirada.
¿En qué me quedé? Ah, sí. El Subcomandante Insurgente Moisés me ha encargado que les avise que las actividades públicas de mayo y junio se han suspendido por tiempo indefinido, así como los cursos de “la libertad según l@s zapatistas”. Así que ahí lo vean eso de las cancelaciones y demás.
Esperen…
Ahora nos dicen que empieza arriba a alentarse el llamado “modelo Acteal”: “fue un conflicto intracomunitario por un banco de arena”. Mmh… así que sigue la militarización, el vocerío histérico de la prensa domesticada, las simulaciones, las mentiras, la persecución. No es gratuito que esté ahí el viejo Chuayffet, ahora con aplicados alumnos en el gobierno de Chiapas y en organizaciones “campesinas”.
Lo que sigue ya lo conocemos.
Pero yo lo que quiero es aprovechar estas líneas para preguntarles:
A nosotros han sido el dolor y la rabia quienes nos han traído hasta acá. Si los alcanzan a sentir también, ¿a ustedes a dónde los llevan?
Porque nosotros aquí estamos, en la realidad. Donde siempre hemos estado.
¿Y ustedes?
Vale. Salud e indignación.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Mayo del 2014. En el año 20 del inicio de la guerra contra el olvido.
P.D.- Las investigaciones las está conduciendo el Subcomandante Insurgente Moisés. Él estará informando de los resultados, o él a través mío.
Otra P.D.- Si me piden que resuma nuestro trabajoso andar en pocas palabras serían: nuestros esfuerzos son por la paz, los esfuerzos de ellos son por la guerra.
HABLEMOS DE UNIDAD, ALIANZAS Y FUTURO
Por Miguel Ángel Sandoval
El planteamiento cobra cada día que pasa mayor valor. En particular luego de la victoria del FMLN en el Salvador y del PAC en Costa Rica. Son dos procesos semejantes y al mismo tiempo diferentes. Pero que tienen en común ser portadores de esperanzas para sus respectivos países. En El Salvador, el FMLN es reelecto. Si con Funes fue con un candidato externo, ahora con Sánchez Cerén es un candidato propio, histórico. Por ello su importancia política. En Costa Rica, es un proceso de acumulación de fuerza social desde la oposición que muchos que ahora integran el PAC hicieron a la imposición del TLC por parte de EEUU y sus aliados internos.
Estos antecedentes inmediatos han dado lugar en Guatemala, a un debate inicial que no puede dejar se reflexionarse. En dos platos el tema sería el siguiente: ¿Es posible la unidad de las izquierdas social y política en Guatemala? Creo que es posible. Y ello sin a acudir a analogías como la que plantea Mario Antonio Sandoval en Prensa Libre (9.4.2014), en una especie de comentario a un artículo de Manuel Villacorta, pues su planteamiento presenta dos dificultades. El primero es que ubica el tema en el ámbito ideológico sin percibir que la propuesta se trata sobre todo de un proceso de naturaleza política, electoral.
El segundo es que el vigor de las izquierdas es algo que pasa tanto por las formaciones sociales como por los partidos en sentido estricto. Es un amplio abanico que tiene en común mucho más de lo que parece a primera vista y mucho más que lo reducido que es el ámbito ideológico. Tiene razón, al señalar que Rigoberta o miguel Ángel Sandoval, formamos parte de la estirpe de Manuel Colom y Fuentes Mohr, y agregaría, Ricardo Ramírez, Rodrigo Asturias, Oliverio Castañeda, Alfonso Bauer, Rogelia Cruz o Nora Paiz,
Por ello mi apuesta para construir una amplia alianza político-electoral, vinculada a los procesos sociales, que tenga como plataforma temas país vinculados a la corriente de la izquierda, tanto a nivel nacional como internacional, y que tenga como uno de los referentes principales los Acuerdos de Paz de los cuales forme parte como negociador y que considero siguen manteniendo vigencia a pesar de la sistemática negativa a implementarlos.
Es obvio que las propuestas básicas tienen hoy en nuestro país dos o tres componentes indispensables. Hace falta un planteamiento serio sobre el tema de la seguridad ciudadana que vaya mucho más allá de los slogans de los últimos años. El mismo debe articularse con una política de empleo sin la caricatura del proyecto que actualmente debate el ministerio de economía, y que incorpore una posición clara y definida en contra de la corrupción que hoy nos asola como país y que tiene expresiones tanto en lo público como en lo privado, en lo político como en lo social; esto supone recuperar la ética en la política.
Los temas programáticos, que más adelante hare públicos, estoy absolutamente seguro que serán la columna vertebral de una alianza de las izquierdas que deberá ser una fuerza de alto impacto en el proceso político que ya dio inicio, de forma anticipada es cierto, pero que con la sabiduría y la experiencia de las izquierdas sociales y políticas, podremos llevar a buen puerto.
En las izquierdas hay más en común que diferencias de envergadura
Al inicio de la semana santa hice pública una nota sobre la unidad de las izquierdas en sus más diversas expresiones como un proceso posible. He visto no pocas reacciones a la nota de marras en la que decía entre otras afirmaciones, que las vertientes sociales y políticas de esta gran corriente, tenían mucho más en común que diferencias de envergadura. Por el contrario, los puentes naturales entre todas las expresiones posibilitaban el encuentro en un proyecto único que abriera esperanzas en Guatemala, como de manera reciente lo vemos en El Salvador o Costa Rica.
La idea es proponer algunos puntos de naturaleza programática que seguro, serían el referente para que este proceso pudiera iniciarse sobre bases políticas reales, antes que personales o de las nefastas cuotas que solo han impedido el encuentro de todas las vertientes de la izquierda por una limitada visión de la amplitud que la misma debe tener y por la dificultad de entender que lo que entrampa los diálogos abiertos, transparentes y fraternos, es la existencia de cuotas de manera expresa o bajo la mesa de discusiones. Es la experiencia acumulada lo que me lleva a señalar este tipo de problemas.
Con ese propósito me parece que lo primero es establecer que los Acuerdos de Paz tienen vigencia, o si se prefiere, son la base mínima para abordar un proceso de unidad de la izquierda social y política. De manera resumida hay en los acuerdos temas como la reforma tributaria globalmente progresiva, los derechos de los pueblos indígenas, una amplia reforma política que aún no llega, aspectos sobre la educación, el empleo y sobre todo, la participación democrática. La desmilitarización es un punto fuerte de esa agenda y la reforma de la justicia es igualmente otro de los pilares de ese proyecto que vio la luz con al fin del conflicto armado.
Temas que no están considerados en los Acuerdos como pueden ser la minería de cielo abierto y otros megaproyectos o el impacto de la migración como un factor de primer orden en el análisis de la economía nacional. Y vinculado al tema de los megaproyectos mineros o de otra naturaleza, el desarrollo de las consultas comunitarias, más de 70, que ponen a la orden del día la visión que tenemos sobre la democracia en nuestro país. No se puede aceptar democracia de dos pisos.
Estos son los temas que deben estar en el centro de cualquier proceso de unificación de las fuerzas sociales y políticas de la izquierda y corrientes afines en nuestro país hoy día. Y junto con ello, una lucha sin cuartel en contra de la corrupción. Es lo que nos corresponde hacer.
El factor electoral
Una de las formas de medir el desempeño político de las distintas expresiones políticas pasa por el voto en las urnas. Si tienes votos tus posiciones se escuchan, se comentan y a veces se respetan. Si por el contrario no tienes votos, pues no te escuchan, nadie comenta lo que dices y nadie te respeta. Es la experiencia que puedo afirmar tengo, desde la firma de la paz a la fecha.
Es absolutamente falto de razón afirmar que las posiciones de “principios” te hagan tener la razón sobre el resto. Es igualmente cierto, que sin resultados electorales importantes, lo que vives es la marginalidad política. Además, no puedes incidir en las políticas públicas. Quien diga algo contrario a esta afirmación esta fuera de contexto.
A menos que tengas una amplia presencia política o social, o procesos de democracia directa como las consultas municipales alrededor de la minería, que haga que tus posiciones tengan influencia, presencia, y se ganen respeto sin tener resultados electorales. Quizás el ejemplo más claro es el del gremio magisterial. No participan en elecciones pero tienen un peso político social importante, que por cierto muchas veces no se entiende.
En otro nivel de análisis, lo que digan muchos líderes de la izquierda tiene el peso de su escasa presencia electoral, poca o nula participación en luchas sociales, limitada presencia en el debate nacional o en la falta de incidencia política real. Haber participado en la guerra del pasado, no convoca mayor auditorio. Todo queda en el ámbito de las fuerzas amigas, dicho en otras palabras, entre amigos. Nada más.
Estas razones o evidencias, es lo que me llevan a plantear la unificación de todos los sectores de la izquierda, social y política en un amplio frente que al participar electoralmente, pueda tener un mejor desempeño y hacer salir a la superficie la fortaleza de una visión de izquierda que buena falta nos hace.
Aquí hay dos riesgos que hacer falta superar. Uno es la idea de que participar en elecciones es electorero y por lo tanto no merece nuestros esfuerzos. Otro, pensar que el aislamiento social y político es la garantía de que más tarde se podrá entender que teníamos la razón. Y finalmente, la política es concreta y hoy por hoy, solo la unificación de todas las izquierdas nos puede llevar a un estadio que no sea el de la marginalidad política en que las izquierdas vivimos.
El PAC de Costa Rica es fuerte porque gana votos. El FMLN en el Salvador, es fuerte porque gana votos. Nosotros débiles porque no ganamos votos o muy pocos. Las realidades en Costa Rica o El Salvador son las mismas que las nuestras, o muy parecidas. ¿Hace falta más argumentos para decidirnos a buscar la unidad?
HAGO UN LLAMADO URGENTE
Como ciudadano integrante del movimiento revolucionario desde la juventud, es que hago un llamado apremiante. Sin duda es difícil hablar de la unidad o las alianzas de las izquierdas, sociales y políticas en periodo preelectoral. Ello porque antes de discutir sobre los temas de fondo se reduce la discusión a las cuotas. Así, hoy en varias organizaciones el tema es quien encabeza los listados nacionales o regionales y por supuesto, quien es candidato presidencial, vicepresidencial, y el resto de puestos de elección.
Pero como señalo líneas arriba, lo electoral es parte de las formas de lucha que se deben dar en una democracia representativa como la que existe en nuestro país. Con todas las limitaciones y dificultades, esa es la manera en que se participa en elecciones. Lo importante es abordar el proyecto político, las expectativas, las razones por las cuales se lucha unido o cada quien por su lado.
En esta perspectiva y con este planteamiento, me dirijo a los dirigentes de la URNG, WINAK, ANN, MNR, EG, y las dirigencias sociales de movimientos con la importancia que pueden tener, FNL CNOC, Codeca, Cuc, CpO, entre otros muchos actores, para abordar el proceso de unificación de fuerzas a efecto de tener un desempeño honorable en las próximas elecciones y que de paso, se pueda sacar a las izquierdas de su situación actual de marginalidad política.
Es un llamado serio y meditado, publico, el ahora estoy haciendo, pues me parece que no se puede por más tiempo, hablar de estos temas en secreto, con descalificaciones, con medias verdades, con mentirillas piadosas. Un buen desempeño electoral podrá mejorar la incidencia en las luchas sociales del más diverso cuño.
Creo que se puede intentar una mesa abierta, publica, democrática, para poder abordar tres puntos: las coincidencias programáticas mínimas, la amplitud de las alianzas o proyecto unitario, y como colofón, algunas de las principales candidaturas, sin cuotas y sin imposiciones.
Como se puede ver, es un planteamiento abierto, flexible, y sobre todo, realista.
Guatemala, mayo de 2014.
Nota. Mi correo personal es mszurdo@hotmail.com