Archivos diarios: 8 mayo, 2014
San Mateo Ixtatán: secuestran por 4 horas a dos niños
Por Nelton Rivera –Prensa Comunitaria.
“Pues entregaron a mis niños, y me entregaron el vehículo, pero mis niños están desmayados, y aun no sé qué les hicieron, estuvieron con los soldados y con los policías y aun no sé qué les hicieron. Tal vez miedo o los amenazaron…”[1]
Don Fernando recibió una llamada telefónica en la tarde del miércoles 7 de mayo, supuestamente de una personas de la comunidad El Platanar ubicada en el municipio de San Mateo Ixtatán, en la conversación telefónica le indicaron que debía presentarse en ésta comunidad, don Fernando accedió pensando que se trataba de un asunto en la escuela porque allí estudian sus dos hijos.
Tomo su vehículo, lo acompañaron sus dos hijos Fernandito de 2 años de edad y Francisco de 10 años, juntos salieron de la comunidad Yich K´isis, en el mismo municipio tomaron la carretera que conduce hasta el Platanar sin imaginar los tres, lo que les esperaba más adelante, una terrible experiencia.
Al llegar a la comunidad un grupo de 15 personas les interceptó, Cuando Don Fernando llegó a la auxiliatura, estaban presentes el alcalde de la comunidad Lucio Rojas Velásquez y el alcalde auxiliar Armandito Cano. Don Fernando se sorprendió al darse cuenta que las personas estaban alteradas, recibió improperios y ofensas, lo acusaron inmediatamente de ser él uno de los responsables de la quema de las instalaciones y maquinaria de la empresa Promociones y Desarrollos Hídricos S.A. PDHSA ocurrida recientemente en San Mateo Ixtatán. El no tiene nada que ver con estos hechos.
En el salón comunal don Fernando tras el asombro, intentó dialogar con estas personas argumentando al grupo que él y sus hijos nada tenían que ver con lo ocurrido a la empresa días atrás, pero le negaron el derecho a defenderse, lo amenazaron con quemar a sus dos hijos dentro del vehículo si él no pagaba Q1 mil quetzales en el acto.
Don Fernando salió de la comunidad Platanar, sus dos hijos fueron retenidos y secuestrados.
“Yo no sabía si querían capturar, mira lo que hiciste, tienes que pagar una multa de Q1 mil quetzales… yo la verdad soy pobre no puedo dar eso, que se queden tus niños y tu carro, si no venís vamos a quemar tu carro y vamos a ver qué hacemos con tus niños”[2]
Cuatro horas de angustia vivió don Fernando, le quitaron el vehículo, por cuatro horas retuvieron violentamente a sus dos chiquitos, sin comida, sin abrigo y bajo amenazas. Él no tenía comunicación con Fernandito y Francisco, no tenía el dinero y se negaba a pagarlos porque esta gente apoyan a la empresa y el proyecto hidroeléctrico y quiere extorsionarlo secuestrando a sus dos hijos. Tuvo que regresar a pie a su comunidad para tratar de resolver ésta situación y conseguir dinero temiendo por la vida de sus hijos.
Horas de angustia
Don Fernando regresó a su comunidad, no fue sino hasta las 10 de la noche que buscó contactar nuevamente con los alcaldes del Platanar, en ese momento aparecieron agentes de la Policía Nacional Civil destacados en San Mateo Ixtatán para resguardar a la empresa, más o menos un grupo de 15 elementos y fueron ellos junto con una mujer que se identificó como licenciada quienes le entregaron a sus dos hijos.
“Yo estaba con mucho miedo, muy asustado, estaban 10 o 15 policías y una señora no sé qué cargo tiene ella, pero fueron ellos quienes me entregaron a mis niños a las 10 de la noche…”[3]
Regresó a su comunidad en Yich K´isis con mucho miedo y preocupación, sus hijos se encuentran con susto como le llaman en las comunidades indígenas al estado emocional y de salud en el que se encontraban los dos niños, no comieron, no pudieron dormir y enfermaron.
División comunitaria promovida por las empresas
Las empresas sabe perfectamente bien lo que ocasionan al promover la división comunitaria. Es una estrategia que han estado utilizando, alentan, coptan a que grupos para que violenten y comentan delitos en contra las personas que pacífica y abiertamente se oponen a este proyecto. A la vez tener argumentos de que hay un grupo de gente que no solo les apoya sino que “si quiere el desarrollo“ como falsamente le llaman a sus proyectos que son solamente para enriquecerse ellos.
La llegada del ejército y la policía generan un ambiente de terror, desprotección e impunidad, permite un que pequeños grupos afines a la empresa, trabajadores o promotores de ésta comentan delitos, amenazan o coaccionan a líderes y lideresas o a pobladores con el objetivo de desarticular la organización comunitaria y que la empresa se instale. En este caso evidentemente éstas acciones se cometieeron con el apoyo de la policía.
Preocupaciones y penas
Don Fernando tiene la preocupación de la salud física y emocional de sus hijos pequeños, poco o nada hará el por atenderse por la experiencia de terror que vivió durante la noche del miércoles 7 de mayo, pues no solo tiene la pena de sus hijos, sino también tiene que preocuparse por la militarización de su territorio, por las amenazas de los empresarios y los señalamientos que le hicieron.
Se evidenció con el secuestro de los niños Francisco y Fernandito, que estos actos los están cometiendo personas afines a la empresa Promoción y Desarrollos Hídricos, S.A. – PDH, S.A. quienes están realizando cualquier tipo de delitos, se perdió la paz y tranquilidad en el territorio.
“Mis niños quedaron asustados, no pueden hablar, no sé cómo van a estar el día de mañana, no estoy muy bien porque ellos están muy asustados ahora… temo que puedan morir si no tienen atención o medicina, mi bebe de 2 años y mi niño de 10 años, no quiero que mueran por tanto miedo…”[4]
[1]Don Fernando, comunitario de Ichquisís padre de Francisco y Fernandito secuestrados por alcaldes de comunidad Platanar el día miércoles 7 de mayo 2014.
[2]Ibídem.
[3]Ibidem.
[4]Ibidem.
Postura desde los pueblos ante lo acontecido en territorio Chuj
Ante los últimos acontecimientos ocurridos en el territorio Chuj, en el municipio de San Mateo Ixtatán del departamento de Huehuetenango; el gobierno Plurinacional Q’anjob’al, Popti, Akateko, Chuj y mestizo, realizaron una conferencia de prensa realizada el día 8 de mayo de 2014. En ésta conferencia expusieron su postura e hicieron nuevamente un llamado a la comunidad Nacional e Internacional, para alertar sobre los problemas que ocasionan las empresas extractivas.
Denunciaron que la conflictividad generada en el departamento de Huehuetenango es exclusivamente del gobierno, así mismo informaron sobre los hechos que ocurren y la situación real en San Mateo Ixtatán.
Se pidió a las organizaciones de derechos humanos estar atentas a los acontecimientos que puedan darse y a los medios de comunicación dar la información real de lo que el pueblo está viviendo.
A continuación el comunicado que fue presentado durante la conferencia de Prensa:
A la Comunidad Nacional e Internacional
COMUNICAMOS
1. Que la conflictividad generada en el territorio Maya Q’anjob’al en el departamento de Huehuetenango, Guatemala, es responsabilidad exclusivamente del Gobierno guatemalteco, en virtud de que no ha cumplido con su deber de consultar previamente las medidas legislativas y administrativas en territorio del Pueblo Maya. Responsabilidad asumida públicamente por funcionarios y empleados gubernamentales como el señor Miguel Ángel Barcarcel del Sistema Nacional de Diálogo.
2. Que las declaraciones de la Vicepresidenta de Guatemala, en relación a que si las comunidades del Pueblo Maya quieren luz, necesariamente deben apoyar las hidroeléctricas, son irresponsables, de mala fe y tendenciosas, porque la política energética impuesta por el Gobierno guatemalteco está dirigida a favorecer a las empresas nacionales y extranjeras, citamos como ejemplo la Hidroeléctrica Chixoy.
3. La versión de la Empresa y funcionarios públicos en relación a los acontecimientos en el territorio Maya Chuj, se reduce a cuantificar daños económicos a la empresa hidroeléctrica; precisando que el deber constitucional de Gobierno de Guatemala es proteger y garantizar los derechos de los Pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo.
4. La imposición del destacamento militar en el territorio Maya Chuj, para proteger intereses empresariales, es una violación flagrante al compromiso asumido por el Gobierno de Guatemala –Convenio 169 de la OIT y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas- a no desarrollar actividades militares en territorios de los Pueblos Indígenas, a menos que lo justifique una amenaza real contra los Pueblos.
5. Ratificamos que la no aplicación práctica del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, es una de las causas de la conflictividad agudizada en nuestro país.
6. Exigimos al Gobierno Nacional el retiro inmediato de las fuerzas armadas del territorio Maya Q’anjob’al, la cancelación de las licencias mineras, hidroeléctricas y petroleras impuestas inconsultamente; y el cese de la criminalización del ejercicio del derecho de legitima resistencia.
7. Como Pueblo Maya nos convocamos a fortalecer la unidad frente a la agresión gubernamental y empresarial.
8. Exigimos a la comunidad nacional e internacional apoyar al Pueblo Maya en su lucha por una vida digna.
Atentamente,
Coordinación del CPO
Desde el territorio Maya Q’anjob’al, Mayo, 2014.
JUAN MANUEL SEPÚLVEDA Y EL CINE EN EL CORAZÓN DE LA ZONA REINA

Juan Manuel Sepúlveda distribuyendo copias de LECCIONES PARA UNA GUERRA en la Zona Reina. Fotografía: Sergio Valdés Pedroni
Sergio Valdés Pedroni
Lecciones para una guerra, de Juan Manuel Sepúlveda, acaso el documental político más trascendente -por su contenido y por su forma- de los últimos 10 años en Guatemala.
Lecciones para una Guerra remite a la tragedia histórica de la población rural, pero también celebra su capacidad de Resistencia y su determinación de tomar por asalto el porvenir.
Es el cine documental que toma la realidad y la convierte en una representación, al mismo tiempo trágica y esperanzadora del porvenir. que no es tan sofocante, pero que cautiva y engaña como ella. inspira milagros y tragedias, funda emociones desbordantes, embriaga hasta la saciedad.
Asumir el valor de los hechos sin renunciar al de la propia respuesta interior frente a ellos; tomar una postura definida y compartirla con el espectador; enfrentarse al caos de la realidad para poblarlo de observaciones selectivas. Y por otra parte, permitir que la realidad ocupe con su caos las imágenes y el falso movimiento de su representación, son ingredientes irrenunciables en la voluntad de un cineasta documentalista honesto. Tal el caso de Juan Manuel Sepúlveda.
El Quiché Guatemala 2012.