Archivos diarios: 2 mayo, 2014
Misión internacional de Naciones Unidas llega a Barillas
Por Sacul Che -Prensa Comunitaria.
Los ojos de varias instituciones internacionales está puesta en la problemática en el territorio norte de Huehuetenango, días atrás llegó una solicitud para realizar una reunión a los representantes de la Sociedad Civil de Barillas de varias instituciones de la Naciones Unidas – NU. Ellos Aceptaron la visita y se convocó al gobierno Plurinacional de las Nacionalidades Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti y Mestizo del cual forman parte.
Ésta visita fue particular, llegó por primera vez gente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del departamento de Protección y Seguridad del Sistema de las Naciones Unidas (UNDSS), Nicolás González y Gastón Aín Bilbao ambos especialistas en resolución de conflictos y Valerie Juliand coordinadora residente del sistema de la ONU en el país, acompañados por Ana Catalina Soberanis Reyes consultora de la ONU en Guatemala. No asistió a ésta reunión representación alguna de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH), quienes conocen la situación en la región desde años atrás.
Desde el día sábado 26 de abril todo estaba preparado en Barillas, autoridades y representantes de las comunidades, tanto la Sociedad Civil de Barillas como del Gobierno Plurinacional esperaban la llegada de esta misión.
Llego la hora fijada, uno a uno fueron llegando los delegados y representantes de las comunidades de Barillas y los representantes del gobierno Plurinacional de las naciones Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Poptí y Mestizas quienes tuvieron conducción y participación en esta reunión, Valerie Juliand coordinadora del Sistema de Naciones Unidas fue la encargada de interlocutar directamente con las autoridades comunitarias y de las naciones del norte de Huehuetenango.
Luego de varias horas finalizo esta misión internacional en Barillas con el compromiso de evaluar y analizar si existen las condiciones para la realización de un diálogo «pacífico», de existirlas el equipo de especialistas de Naciones Unidas podrían entonces acompañar dicho proceso.
Como ya es costumbre cada reunión, movilización o actividad en el territorio norte del departamento y especialmente en Barillas es de carácter publico, sus autoridades organizadas desde la Sociedad Civil de Barillas convocan a las radios comunitarias para que toda la población escuche cada palabra, denuncia, acuerdo o compromiso adquirido en las actividades.
Objetivo de la misión
Valerie Juliand de nacionalidad francesa es coordinadora en el país del sistema de Naciones Unidas, ella insistió que el objetivo de esta misión era analizar y estudiar las condiciones para establecer un proceso de diálogo en el caso específico de Santa Cruz Barillas, “no queremos menospreciar lo que ocurre en otros lugares”.
Ella sabe del espacio de acercamiento que inicio el presidente, junto al Ministerio de Gobernación y el gobernador departamental con el gobierno Plurinacional en el mes de agosto del 2013 y que hasta la fecha de este proceso no ha resultado ningún acuerdo en beneficio de la población y que atienda sus demandas. Ésta misión y sus representantes dijeron que quieren saber si este proceso avanzó y entonces evaluar las condiciones para su participación, apoyar desde las atribuciones que tienen en el país, “siempre y cuando sea un proceso de diálogo pacífico”.
Hasta ahora la población ha demostrado en decenas de acciones y procesos que impulsan que su lucha es pacífica de hecho, el 7 de abril se cumplió un año de resistencia pacífica en oposición al proyecto hidroeléctrico que tanto daño ha causado ya a la población.
Algunos hechos importantes
Dos años se cumplen en mayo de la implementación de un Estado de Sitio en Barillas y las consecuencias de este aún siguen latentes, en prisión se encuentran cuatro personas por defender la vida y el territorio, la empresa española Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz S.A. no ha descansado en su intento por establecerse sobre el río Q’ambalam y el gobierno no ha escatimado esfuerzo alguno por facilitarle éste trabajo.
Varios han sido los intentos por establecer “el dialogo“ que hasta hoy ha sido a favor de la empresa, en principio fue para facilitar la firma de un Convenio entre la municipalidad y la empresa, otros intentos han sido por establecer una mesa de dialogo solamente con personas afines a la empresa y no con las comunidades organizadas que defienden sus derechos y más recientemente hubo un espacio de acercamiento con el gobierno Plurinacional del territorio norte de Huehuetenango sin que el ejecutivo asumiera mayores compromisos o resultados en beneficio de la población.
Persecución política y judicial
En prisión se encuentran Saúl, Rogelio y Mynor líderes de la comunidades, sumando 245 días en Huehuetenango, otros 9 líderes recientemente pudieron resolver su situación en el Tribunal de Alto Riesgo en la capital, aún hay 3 personas con un proceso judicial abierto y existen aún vigentes 23 órdenes de captura, de estas varias son contra líderes de la oposición a la hidroeléctrica.
El gobierno Plurinacional fue claro en agosto del 2013 en demandar que la existencia de los tres presos políticos, la criminalización, militarización y persecución política de lideres y lideresas comunitarias debe de finalizar como una de las condiciones principales para poder iniciar un proceso de diálogo integral en el territorio norte de Huehuentenango y no casos aislados como pretende hacerlo el gobierno.
Verificación de las violaciones de DDHH
Luego del asesinato de Andrés Pedro Miguel el 1 de mayo 2012 son varias las misiones de verificación de los derechos humanos que llegaron, su presencia se hizo necesaria cuando el gobierno decreto un Estado de Sitio el 4 de mayo y militarizo la región desde el mismo primero.
Waqib’ Kej, UDEFEGUA y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas OACNUDH fueron algunos que inmediatamente documentaron e informaron lo ocurrido en Barillas en mayo 2012. Incluso la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos CIDH en el 2013 tuvo conocimiento de lo ocurrido en Barillas, especialmente las detenciones ilegales cometidas durante el Estado de Sitio.
* Con información de Sacul Che, José António José comunicadores sociales y Radio Snub Jolom Konob’ y Radio Luz.
Santa Eulalia: Daniel Pedro Mateo está vivo en la memoria de la gente
Por Sacul Che
Daniel Maya como se le conocía en su pueblo Jolom Konob’ (Santa Eulalia) fué una persona que luchó hasta los últimos momentos por la vida y por el territorio del puelo maya Q´anjob´al, ahora este territorio es pilar indispensable del gobierno Plurinacional de las nacionalidades Q´anjob´al, Chuj, Akateko, Poptí y Mestizo del territorio norte de Huehuetenango .
Daniel Maya vivió en el territorio Q´anjob´al y promovió la importancia de la cosmovisión Maya para que las generaciones tengan una vida justa y digna.
A 365 días de su asesinato Daniel está presente en el corazón de todas las personas, él fue capaz de rearticular a los pueblos, a la fecha son ya catorce municipios coordinando sus actividades para defender los bienes naturales, frente a las agresiones de las empresas y el Estado.-
La forma propia de vida de los pueblos indígenas es totalmente diferente al actual sistema, queremos recuperar y construir nuestro propio modelo de vida, alejado del sistema capitalista que su objetivo es generar riqueza para unas pocas manos, despojar la tierra y saquear los bienes naturales bajo la falsa idea de «desarrollo».
Con el ejemplo de trabajo y lucha de Daniel Maya y desde sus ideas ahora las nacionalidades de los pueblos a través del gobierno Plurinacional están trabajando para construir un modelo propio de vida según la cosmovisión, economía, música, idiomas, multiculturalidad de los pueblos, pero fundamentalmente desde el consenso y participación de todas las naciones del territorio norte de Huehuetenango.
Muchas fueron las actividades organizadas por el pueblo de Santa Eulalia en conmemoración de Daniel Pedro Mateo, la solidaridad con su familia.