Las mujeres de Luz
Cristina Chiquin
La capital se llenó este 6 de marzo, de miles de personas entre ellas también miles de mujeres campesinas de diferentes departamentos, quienes junto a sus comunidades ingresaron a las seis de la mañana a la ciudad de Guatemala.
El objetivo de dejar su cotidianidad y llegar lejos de sus casas fue para dar su a poyo a las 27 personas de las diferentes comunidades firmantes del recurso de inconstitucionalidad al Acuerdo Gubernativo 145-2013 que emitió el gobierno el 3 de abril de 2013 declarando de urgencia nacional. Plan de Expansión del Transporte (PET) y el Plan de Electrificación Rural (PER)
Debido a esto la Corte de Constitucionalidad realizo una Vista Pública en donde se escucharon a los delegados de las comunidades representados por las 27 personas firmantes y sus abogados Ramón Cadena y Rafael Rodríguez de la Serna miembros de la Comisión de Juristas internacionales.
En esta audiencia las comunidades pidieron a los magistrados actuar imparcialmente y que se cumpla con el debido proceso y legitimar el derecho de defensa de los pueblos indígenas a sus tierras, autonomía, la consulta establecida en la constitución y convenios internacionales ratificados por Guatemala.
Solicitando que la Corte de Constitucionalidad declare con lugar el recurso de inconstitucionalidad, contra el proyecto Eléctrico Territorial PET.
Las mujeres y su realidad
La sobrevivencia es la lucha del día a día de millones de mujeres en el país, la búsqueda del bienestar familiar y el de sus comunidades. Éste bienestar se ve amenazado y truncado debido al impulso de megaproyectos como hidroeléctricas ,minería, entre otros males que se complejizan cada vez más en todo el país.
Estas empresas trasnacionales son respaldadas por el gobierno, quienes con un falso discurso prometen, empleo, electricidad, desarrollo. Pero la realidad está alejada de toda estas promesas.
Nacionalización de la energía eléctrica
Una de las demandas expresadas por las mujeres durante esta movilización es la nacionalización de la energía eléctrica , ya que actualmente el pago de esta se vuelve cada vez más inalcanzable.
“En mi casa llegan recibos de Q200.00 y no tenemos televisor, ni refrigerador“
El servicio de energía eléctrica se privatizó con el gobierno de Álvaro Arzú, a pesar de las promesas de que con la privatización de éste servicio, se llevaría luz a todos los rincones del país, el resultado fue todo lo contrario. El mal servicio y los precios elevados es uno de los malestares de las población a esto se le suma el alto costo de la vida y la amenaza contra el territorio de las comunidades.
“Yo soy mamá y abuela, mis hijas trabajan en el monte hasta las seis de la tarde peligrando su vida, y no alcanza lo que se gana el maíz esta caro, por eso estamos protestando hoy, para que se baje la canasta básica”
Otra de las mujeres de luz, quien llegó a la movilización me contó mientras observaba atenta la entrada de la Corte de Constitucionalidad
“La luz sigue aumentando, pasa el tiempo y va en aumento…nostras somos campesinas trabajamos solo para comer, no tenemos otros ingresos y nos afecta porque no podemos pagar”
Son sus voces, sus rostros, sus cuerpos quienes hablaban hoy, pidiendo justicia, respeto. Y es que no solamente son los precios altos, es la amenaza de los territorios, es la criminalización de las luchas y la persecución la que hoy vivimos hombres y mujeres en todo el país.
Una corriente de energía de mujeres
Las mujeres se ven afectadas directa e indirectamente en el proceso de la lucha por sus derechos y por la defensa del territorio, ya que mientras escasean los servicios básicos, empresas trasnacionales y nacionales tratan de desalojar a las comunidades de su territorio para ampliar sus megaproyectos.
Planes como el de electrificación rural y el Acuerdo 145-2013 que se trata implementar están atentando con la propiedad individual y contra los derechos ancestrales de los pueblos.
Los mismos proyectos hidroeléctricos que se pretenden instalar en el país son un ejemplo de la imposición, la negación de hacer valer las consultas comunitarias de Buena Fe y la poca voluntad del gobierno de hacer valer los derechos humanos, derechos de las mujeres y pueblos indígenas hacen denotar la complicidad de esté con las trasnacionales y oligarquía del país.
Ante esta imposición las mujeres han encontrado un camino difícil en donde se les ha señalado, perseguido, criminalizado a ellas o a sus familias. Estados de Sitio, implementados en departamentos como Huehuetenango son muestra de la represión que el gobierno está ejerciendo contra la población y en defensa de una empresa trasnacional como lo es Econoer Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz.
Son las mujeres de luz, las que se deben de enfrentar y luchar junto a nuestro pueblo, sin embargo son las mujeres hoy quienes también salen a las calles, promueven la organización comunitaria y ponen el cuerpo frente a las fuerzas represoras.
Ellas que con su acompañamiento, su organización, su cuerpo y su vida defienden sus comunidades. Madres, hermanas, jóvenes, niñas, abuelas inundan de luz sus comunidades, mientras se enfrentan al sistema que no solamente las criminaliza por su lucha, si no por el hecho de ser mujeres.
Es así como estas mujeres de luz, avanzan a veces silenciosamente otras con el grito del pueblo en sus gargantas, bajo el sol y en sus hombros y morrales traen la firmeza de su lucha, llevan consigo la certeza de la vida, de la tierra y de la comunidad.
QDL/CCR
Publicado el 8 marzo, 2014 en Guatemala y etiquetado en Mujeres. Guarda el enlace permanente. 1 comentario.
solidario saludo
a las mujeres de la luz
por el apoyo el día de la vista publica, en la c.c.
aquí, en la capital todos los meses que hay que pagar el servicio a: E.E.G.S.A., se observan cantidad de mujeres solicitando un convenio de pago(pagar un mes ya que no alcanza cuando se juntan dos)
el acuerdo 145-2013 es inconstitucional
los magistrados tienen que defender el orden constitucional
la comisión nacional de energía eléctrica.
debiera realizar en la capital una encuesta y se darán cuenta del descontento que hay por el costo
aunque digan que en 2014 no habrá incremento
instancia de capacitación en derechos humanos de Guatemala
i.c.d.h.g.
Me gustaMe gusta