Archivos diarios: 22 octubre, 2013
Nota aclaratoria: Omisiones en el texto «La Región Norte de Huehuetenango: breve cronología del conflicto»
Por un error involuntario en el texto titulado «La Region Norte de Huehuetenango: breve cronología del conflicto» que publicamos el pasado 1 de octubre, como parte del boletín Norte de Huehuetenango: la defensa de la vida frenta al poder del dinero, no aparecieron las fuentes de las noticias en que se basaba nuestro análisis. Razón por la cual estamos haciendo un ejercicio de corrección y autocrítica para mejorar nuestra labor.
En Prensa Comunitaria siempre hemos cuidado mucho el citar las fuentes de los datos de los que proviene nuestra información, pues estamos convencidxs que para hacer comunicación y análisis sólidos, debemos basarnos en información verificable y pública.
Por eso, presentamos nuestras disculpas a quienes nos leen, y volvemos a publicar acá la nota completa -ahora con todas las fuentes.
Quimy De León y Santiago Bastos – Prensa Comunitaria.
La Región Norte de Huehuetenango: breve cronología del conflicto
Quimy de León y Santiago Bastos – Prensa Comunitaria
Cuando hablamos de la región norte de Huehuetenango, nos referimos a los municipios de San Juan Ixcoy, Soloma, Santa Eualia, Barillas, San Mateo Ixtatán y Nentón. Estos territorios son habitados mayoritariamente por el pueblo maya q´anjob´al, así como chuj, popti y mestiza. Esta población fue fuertemente reprimida y victima de genocidio. También resultado del conflicto armado, otros grupos han llegado a este territorio después de refugiarse en México escapando de la rerpesión y la guerra vivida en el país,
En los últimos meses se han dado una serie de hechos en esta región, que es necesario analizar y entender de forma conjunta y dentro de un marco histórico mucho más amplio. Al menos hay que remontarse a los años 2006 y 2007 con la realización de las consultas comunitarias por la defensa de los recursos naturales. Y a partir del año 2010 se da el inicio de la penetración empresarial en los territorios indígenas, acompañadas por una serie de actos anómalos y criminales, hasta hoy impunes.
En este texto no haremos este recorrido, sino que nos ocuparemos de resaltar los últimos hechos que a nuestro juicio han ido delimitándo una estrategia por parte del gobierno y las empresas, que incluye a toda la región.
Hechos relevantes
A principios del 2013, la conflictividad estaba focalizada en Barillas y los conflictos provocados por las intenciones de imponer a la empresa Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz S.A., en contra de la voluntad de la población. La población de los otros municipios, sabía de las intenciones de concesionar sus territorios a proyectos hidroeléctricos. Pero fue en estos primeros meses que ya se hizo más evidente que empezaban los conflictos sociales con la llegada de las empresas.[1]
7 de abril de 2013: Secuestro y asesinato de Daniel Pedro Mateo, líder q´anjob´al de Santa Eulalia (Huehuetenango) que defendía el agua y el territorio.[2] Opuesto a las actividades de la Hidroeléctrica San Luis S.A. y Maderas San Luis, propiedad de CINCO M Sociedad Anónima, con fuertes vínculos con el Grupo Magdalena, uno de los principales grupos económicos en la generación de energía del país, producción de azúcar para exportación y de biocombustibles en la región Centroamericana propiedad de la familia Leal. [3]
7 de abril de 2013: Resistencia Pacífica en Barillas hasta la fecha, la población se encuentra en resistencia en un plantón pacífico afuera de las instalaciones de la empresa Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz S.A. en el lugar conocido como Poza Verde.[4] Se han mantenido de manera continua pese a las amenazas, denuncias judiciales, intimidaciones e incluso un intento de secuestro a una persona que participaba de este movimiento.[5]
9 de mayo, en el centro de Barillas supuestos agentes del DEIC secuestran al líder Maynor López, y lo intentan sacar de la población. Ante la reacción de la gente, agentes de la PNC presentes responden con gases lacrimógenos. El vehiculo sale de Barillas pero es detenido por la población de San Mateo Ixtatan y finalmente se libera a López.
27 de agosto de 2013: Saul Aurelio Méndez Muñoz y Antonio Rogelio Velásquez López fueron detenidos cuando se dirigían a la audiencia del caso 92/2012, por el que estuvieron presos durante ocho meses detenidos ilegal e injustamente. Esta audiencia, que era para suspender la pena y poder cerrar el caso, no se puedo realizar. Fueron detenidos por su supuesta participación en un linchamiento ocurrido en 2011.[6]
El miércoles 4 de septiembre se realizó la audiencia de primera declaración de este caso en Santa Eulalia. Se ligó a proceso a, y ahora las acusaciones se refirieron a un linchamiento distinto, ocurrido en 2010. [7]
28 de agosto de 2013: Provocaciones en San Mateo Ixtatán. El gobernador departamental José Antonio López llegó a Yalan Witz “a solicitud de los empresarios de la empresa Promociones y Desarrollos Hídricos S.A. PDHSA con el fin de autorizar de manera prepotente la ejecución del proyecto hidroeléctrico”. La población se hizo presente de manera pacífica y quienes estaban en esa reunión, reaccionaron de manera violenta golpeando a mujeres, niños.
Promociones y Desarrollos Hídricos S.A. PDHSA “adjudicó a Hidralia Energía la elaboración de estudios de factibilidad y diseño de dos proyectos hidroeléctricos en el río Jolom. Y en este mismo municipio está en trámites para la aprobación de la hidroeléctrica Pojom I de 10 MW de potencia por la empresa Generadora del Río S.A. y Pojom II, de 23 MW, por Generadora San Mateo S.A”.[8] Su representante legal es Otto Manfredo Oliveros.[9] Estas empresas están vinculadas a Puntos Fríos y Financieros de Centroamérica, S.A. siendo su dueño Carlos Eduardo Rodas Marzano, hermano de Rodrigo Rosemberg.[10]
3 de septiembre de forma sorpresiva, el Presidente Otto Pérez llegó a Barillas acompañado de los ministros de Gobernación, Energía y Minas, Medio Ambiente, el Procurador de los Derechos Humanos y de Monseñor Ramazzini, para participar en un diálogo a puerta cerrada sobre Hidro Santa Cruz.[11] Como sólo se había invitado a las asociaciones microregiones favorables a la empresa, el movimiento social se hizo presente y exigió que la reunión fuera pública. El Presidente habló al público presente y aceptó la entrada de representantes del movimiento social, pero la reunión no se llevó cabo. Dejó a los barillenses esperando y volvió a convocar para el 19 de septiembre en Huehuetentenago.[12]
11 de septiembre: Sentencia del Juicio por el atentado ocurrido en Barillas el 1 de mayo de 2012. El Tribunal A de Mayor Riesgo presidido por la jueza Patricia Bustamante, resolvió el día miércoles 11 de septiembre, contrario a lo esperado, que los dos acusados de estos hechos, Ricardo Arturo García López y Oscar Armando Ortiz Solares no tuvieron responsabilidad en el asesinato de Andrés Pedro Miguel y les absolvió. Por el contrario, deja la posibilidad de acusar a Pablo Antonio Pablo –herido en de atentado- de esta muerte.[13] En una publicación del día 20 de septiembre, Prensa Libre refuerza esta idea de convertir a Pablo Antonio Pablo, líder de la lucha de Barillas, de nuevo en un criminal.[14]
Por otro lado, saliéndose de sus atribuciones, el Tribunal ordenó instituir una “mesa de diálogo en Barillas y que debía ser “entre el Estado, los personeros de la hidroeléctrica Santa Cruz y tres líderes comunitarios (sic) del municipio de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, a efectos de establecer la utilidad y necesidad de la hidroeléctrica.”[15]
13 de septiembre: autorización de un proyecto hidroeléctrico en San Mateo Ixtatán. Fue publicado en el Diario Oficial un acuerdo donde el Ministerio de Energía y Minas autoriza el proyecto para instalar el proyecto hidroeléctrico San Andrés que explotará los ríos Primavera, Varsovia y Palmira, otorgado a la generadora San Andrés sociedad anónima. Esto en la comunidad El Platanar, en San Mateo Ixtatán.[16]
19 de septiembre Las y los representantes del movimiento social de los municipios del norte de Huehuetenango acudieron a las oficinas del Gobernador para asistir a la reunión a la que les había convocado el Presidente. Sin embargo, éste estaba en la Academia de la PNC y la reunión no se llevó a cabo, dejando de nuevo esperando a los representantes de la población organizada.[17] Las razones dadas suponían un menosprecio para quienes acudieron. [18]
Simultáneamente, como un apoyo a los representantes del movimiento social, hubo plantones pacíficos en varios puntos de la carretera que cruza el norte del departamento.[19]
28 y 29 de septiembre Al igual meses antes, supuestos agentes del DEIC secuestran a Maynor Lopez en Barillas y lo sacan de la localidad en helicóptero. Esto provoca una serie de movilizaciones que son respondidas con lujo de fuerza y la llegada de PNC a Barillas.[20] Ante ello, la población organizada se concentra en la carretera en San Juan Ixcoy, Pet en Santa Eulalia y San Mateo, en estos dos últimos lugares las fuerzas de seguridad actuaron con violencia.[21]
El saldo de estos últimos hechos son cinco personas heridas, dos de ellas por arma de fuego en San Mateo Ixtatán, tres gravemente heridos y un militar muerto, llamado Víctor Miguelito Soria Pacheco. Según la prensa corporativa, murió de un disparo por la espalda.[22] Según la Radio Jolom Konob citando a testigos, el soldado se había herido por un accidente, debido a dificultades que tuvo al intentar disparar su arma, por lo que el arma se disparó en su contra.[23]
El montaje de una provocación para militarizar la región
Los hechos que se han ido dando en los últimos meses, evidencian una estrategia de provocación y de desgaste político y moral hacia la población, que lleva años pidiendo que se les escuche. Pareciera que se busca llegar a la situación que amerite la implantación del Estado de sitio, la militarización y el terror.
Este proceso ha ido provocando una respuesta cada vez más común y colectiva en todo el Norte del departamento, que ha sido de organización coordinada y resistencia, pero en todo momento pacífica.
Se corrobora la línea general de comportamiento del gobierno y y el Estado ante los conflictos provocados por la presencia de empresas extractivas, utilizando la fuerza militar y el terror para beneficiar a éstas en contra de la población misma.
La detención de Mynor López a nuestro juicio, es una provocación. La mayoría de la población repudia la persecución política y la cantidad de recursos que el gobierno utiliza para perseguir a la población, y este hecho resultó ser la gota que rebasó el vaso.
Al mismo tiempo, hay un despliegue policiaco y militar, que ha reprimido a la población sin casi mediar palabra. Cuando la población empezó a concentrarse en los caminos como medida de protesta y resistencia para ser escuchados por las autoridades, utilizaron bombas lacrimógenas para dispersar y reprimir la organización social legítima. En Barillas el resultado de no atender esta conflictividad con responsabilidad ha sido un saldo tres personas heridas y un soldado fallecido,.
Pareciera que nuevamente están creando un escenario, que han dicho que hasta podría ser un Estado de Sitio, con el objetivo evidente de defender los intereses de las empresas nacionales y transnacionales, en este caso hidroeléctricas que pretenden instalarse en toda la región norte de Huehuetenango. Con ello se busca profundizar el proyecto militar de control y de miedo y debilitar, neutralizar, terminar y desarticular la lucha y resistencia comunitaria que se expresa en la defensa del territorio y la vida y que han lo han expresado a través del derecho de consulta.
Afirmamos que se les lleva al límite, por las siguientes razones:
- Se han desatendido e ignorado todas las solicitudes y exigencia del respeto a los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas de la población que ha mostrado su voluntad para resolver la conflictividad por la vía pacífica. Se ha ignorado, subvalorado y no se han atendido cientos de acciones democráticas y pacíficas de la población, que ha utilizado todos los espacios existentes en el marco del “estado de derecho.”
En ese sentido, los llamados al diálogo son siempre en función de imponer a las empresas, por lo que realmente no se crean espacios para dar voz a la población que defiende el agua, el territorio y la vida misma. La experiencia de Barillas sobre el diálogo ha sido una total falta de respeto pues se ha ignorado a la mayoría y sus opiniones.
En algunas de estas acciones se puede ver la estrategia de abrir expectativas que después se cierran bruscamente. Así ha ocurrido con los últimos llamados al diálogo del Presidente -a los que no acude-.
- La muestra de la capacidad de impunidad con la que se desenvuelven las autoridades y la empresa es una muestra de fuerza y un aviso del abuso de poder. No se ha hecho justicia por todos los hechos, amenazas y antentados ocurridos en contra de la población, como el asesinato de Andrés Pedro Miguel y el atentado en contra de Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé. Al revés, la sentencia se puede considerar una burla a su dignidad.
- Se usa la violencia estatal como la forma básica –prácticamente única- de actuar respecto a la población que muestra su oposición a las actividades, utilizando la ley de forma parcial y tergiversada, y llegando al uso del terror y la militarización. El Gobierno apoya y defiende indudablemente los intereses de las empresas con la imposición de sus proyectos.
Preocupaciones y reflexiones
Por todo lo anterior, pareciera ser que en muy pocos meses, se han intensificado las acciones de terror relacionadas con empresas hidroeléctricas, dirigidas hacia la población que resiste pacíficamente ante éstas que evidentemente no están llevando ni ofreciendo ningún desarrollo sino todo lo contrario.
Hay un mensaje que se está enviando con mucha claridad, “iremos por las buenas o por las malas.” Esto se constató con la implementación del Estado de sitio en esta localidad, que duró 18 días desde el 4 de mayo de 2012, a partir de los hechos no esclarecidos del 1 de mayo que detonaron con el asesinato de un campesino. Esta apuesta violenta e invasora está llevándose a cabo gracias a la impunidad que campea en el país, al respaldo gubernamental y de los medios corporativos. Todos estos hechos, parecieran estar conectados unos con otros, toda una operación estratégica, como si viviéramos en una guerra sin cuartel. Y que todo está llevándose al límite, a la desesperación o a la muerte.
Así, pues, ante el fortalecimiento de la oposición a las hidroeléctricas y a la forma de imponerlas en cada uno de los municipios afectados y ante las respuestas cada vez más comunes de toda la región, los hechos de los días 28 y 29 de septiembre han buscado forzar la situación de tal manera que la gente deje su vía pacífica de respuesta y haya excusas para imponer un estado de sitio y militarizar la zona. Con ello se logaría imponer las empresas por la fuerza en toda la región, al mismo tiempo que se disminuye la fuerza social y la organización comunitaria mediante el terror.
Ante la resistencia pacífica y el ejercicio de la gente a expresar su derecho de organización y de defender sus derechos, entonces han intentado a pesar de lo evidente del despliegue militar en contra de población desarmada, crear versiones colocándo a la población como la causante de los hechos violentos y al ejército y la policía nuevamente como víctima.
Sin embargo no ha sido así, la gente se ha concentrado pacíficamente y ha resistido la represión violenta de la policía y el ejército. Por eso, se han visto obligados a cambiar de táctica y a aceptar el diálogo que siempre han solicitado los pobladores. Por ahora, una victoria de la vida sobre la muerte, esperemos.
[1] La mayor parte de esta información fue publicada en la nota “Violencia e impunidad: el escenario del falso “diálogo” con el pueblo de Barillas”, Quimy de León, Prensa Comunitaria 20 septiembre 2013.
[2] “Pueblo de Santa Eulalia exige el esclarecimiento del secuestro de Daniel Pedro Mateo lider Q´anjob´al”, Prensa Comunitaria, 15 abril 2013; “Homenaje y despedida a Daniel Pedro”, Prensa Comunitaria, 24 abril 2013; “Daniel Pedro, los ideales de la vida”, Manuela Camus, Prensa Comunitaria, 18 abril 2013.
[3] “Frente a los Megaproyectos: lucha y resistencia social”. Luis Solano. El Observador. Septiembre 2008.
[4] “Una expresión más de Resistencia Pacifica en Barillas”, Prensa Comunitaria, 7 de agosto de 2013.
[5] “Nuevo amanecer para la resistencia pacífica en Santa Cruz Barillas”, Pernilla Nordwell – Prensa Comunitaria, Desinformémonos, no 115, octubre 2013.
[6] “Detenidos dos defensores del agua contra empresa española Hidralia en Barillas, Guatemala”, Periodismo humano, 29 agosto 2013.
[7] “Barillas: alarmante criminalización de la lucha social” Prensa Comunitaria, 5 de septiembre 2013.
[8] Guereña, Arantxa y Zepeda, Ricardo. El desarrollo que no queremos. El conflicto en torno al proyecto hidroeléctrico de Hidralia Energía en Guatemala. Informes de investigación de INTERMON OXFAM. Diciembre 2012.
[9] Enfoque No. 26, 11 de enero de 2013.
[10] Con información de Luis Solano. Sobre el caso de Rodrigo Rosemberg, puede consultar “¿Quién urdió el crimen?” Luis Solano, El Observador 17 y 18, febrero-abril, 2009.
[11] “Mesa de Diálogo” pero sin participación de comunidades en resistencia de Barillas”, Prensa Comunitaria, 3 septiembre 2013.
[12] “Diálogo de Barillas vuela por los aires”, Prensa Comunitaria, 3 septiembre 2013.
[13] “Barillas: grave revés de la “justicia” por el asesinato de Andrés Pedro Miguel”, Prensa Comunitaria, 11 septiembre 2013.
[14] “Familia de Barillas denuncia amenazas”, Prensa Libre, 20 septiembre 2013.
[15] “Barillas: grave revés de la “justicia” por el asesinato de Andrés Pedro Miguel”, Prensa Comunitaria, 11 septiembre 2013.
[16] ; “El MEM autoriza Hidroeléctrica en San Mateo Ixtatán”, Siglo 21, 13 septiembre 2013; “Guatemala: Autorizan proyecto hidroeléctrico San Andrés”, Central America Data, 21 octubre 2013
[17] “El gobierno burla nuevamente a los pueblos del norte de Huehuetenango”, Prensa Comunitaria 19 septiembre 2013.
[18] “Violencia e impunidad: el escenario del falso “diálogo” con el pueblo de Barillas”, Quimy de León, Prensa Comunitaria 20 septiembre 2013.
[19] “Los pueblos del norte de Huehuetenango alzan la voz desde los caminos y montañas”, Prensa Comunitaria 19 septiembre 2013.
[20] “Pueblo de Santa Cruz Barillas exige la libertad de Maynor Lopez”, Prensa Comunitaria 28 septiembre 2013; “Capturan presunto cabecilla en Santa Cruz Barillas” Ministerio de Gobernación”, 29 septiembre 2013; “Disturbios en Santa Cruz Barillas por captura de líder”, El Periódico, 29 septiembre 2013; “Capturan a hombre implicado en disturbios en Barillas” Prensa Libre, 29 septiembre 2013.
[21] “Comunidades de Maya Q’ anjob’ al de Santa Eulalia, Huehuetenango fueron reprimidas durante la madrugada”, Prensa Comunitaria 29 septiembre 2013; “Pueblo de San Mateo Ixtatán resiste agresiones de fuerzas antimotines”, Prensa Comunitaria 29 septiembre 2013.
[22] “Muere soldado en disturbios en Santa Cruz Barillas” El Periódico, 30 septiembre 2013; “Muere un soldado durante disturbios en Santa Cruz Barillas”, Emisoras Unidas, 29 septiembre 2013.
[23] “Fallece soldado”, Jolom Konob’, 29 de septiembre 2013.