El Concejo directivo de las autoridades ancestrales de las 31 comunidades de Momostenango, del departamento de Totonicapán, en conferencia de prensa realizada el día 29 de mayo, dieron a conocer la situación y postura del pueblo de Momosteango en torno a la exploración minera, que se ha estado llevando acabó en su territorio desde el año dos mil.
Dentro de las empresas que han empezado con la exploración se encuentra Montana Exploradora de Guatemala. Durante la actividad las autoridades leyeron un pronunciamiento acerca de cuál es la posturaque se tiene ante esta problemática.
Dentro de los proyectos de exploración minera las autoridades denunciaron los siguientes: La Centauro I y II, Iralda II, Lucía y 8 licencias en tramites: 5 a nombre de Reserva Caribe S.Ay dos a nombre de Pangea S.Ay una a nombre de Entre Mares de Guatemala S.A.
De esta manera elConsejo de Autoridades de las 31 comunidades de Momostenango, se declararon en resistencia pacífica y en alerta ante estos proyectos, al mismo tiempo rechazaron y repudiaron al Foro Internacional de inversiones en Guatemala 2013, que se llevará a cabo el 30 y 31 de mayo en la ciudad capital.
Y que tiene como objetivo seguir vendiendo a la inversión extranjera y nacional los territorios y bienes naturales, que le pertenecen al pueblo y el cual no sido consultado.
La delegación de las autoridades Ancestrales, denunciaron que en búsqueda de información ellos se movilizaron a la ciudad para reunirse con el ministro de energía yminas, sin embargo no se logró contar información clara por parte de esté.
Las autoridades ancestrales, denunciaron que las licencias de exploración minera que están por caducar, posiblemente pueden ser renovadas nuevamente, esto sin ninguna consulta a la poblacióny mucho menos con su autorización.
Renato Vicente comentó:
“Esto es una violación a nuestro derecho de consulta, donde quedó el convenio 169”
“ponemos el ejemplo de Totonicapán por querer defender a los pueblos fueron masacrados”
De esta manera se denunció nuevamente la represión que ejerce el gobierno de Guatemala contra la población que lucha por su territorio y que es criminalizada y perseguida.
“Como pueden ver nosotros solo cargamos una vara ancestral,de aquí no sale ni una bala, ni un cuchillo, ni un machete, esta es una vara de los abuelos, que nosotros portamos y eso portaban los hermanos de Totonicapán”
“Se ha intimidado a la población con los estados de sitio, estamos viviendo en los años 82, Momostenango lamenta mucho eso”
“Este tiempo es crítico para nosotros, tenemos la experiencia de las guerras, de las intimidaciones que hizo el escuadrón, intimidaciones que hizo el ejército, porque sí masacró,y quiere volver a esos tiempos, pero Momostenango se dispone defender su territorio”
Gumersindo Calel, comentó que durante la reunión que sostuvieron con el ministeriode Energía y minas les entregaron un croquis con la ubicación de las licencias de exploración. Por otra parte reafirmó que el pueblo de Momostenango no desea mineras en su territorio. Las Autoridades del Consejo, se declararon en alerta y resistencia pacífica ante está amenaza.
La lucha del pueblo de Momostenango se une a las luchas que llevan muchas poblaciones en el país por la defensa desu territorio y vida, en una resistencia que se antepone ante la destrucción de empresas nacionales e internacionales que con ayuda del gobierno , violentan losderechos humanos y los derechos de los pueblos.
Organizaciones de los pueblos, campesinas e indígenas realizaron una conferencia de prensa en la ciudad capital el día miércoles 29 de mayo en apoyo y solidaridad con Rubén Herrera preso político del Estado de Guatemala, esta actividad se realiza previo a la audiencia de Rubén en la que se espera sea liberado. La audiencia se realizará en la Torre de Tribunales de la Corte Suprema De Justicia, específicamente en el Juzgado B de Mayor Riesgo de Guatemala.
En este juzgado se conocerá las causas 65-2012 y la 176-2011, en estas causas el Ministerio Publico abrió proceso en contra de Rubén Herrera por las denuncias interpuestas por la empresa Hidro Santa Cruz a raíz de una serie de incidentes confusos que sirvieron de pretexto para que el juzgado de Santa Eulalia en Huehuetenango girara orden de captura en contra de Rubén y otros líderes comunitarios.
Porque la persecución política de Rubén:
En el caso 65/2012, por el que hay abiertas 23 órdenes de captura, tanto la defensa como el Ministerio Público demostraron que no hay ninguna evidencia que permita demostrar que Rubén Herrera participara en los hechos juzgados; y solicitaron retirar la acusación por falta de mérito. El abogado de Ecoener Hidralia Energía/ Hidro Santa Cruz Víctor M. Villatoro solicitó que se le procesara, y que se agregara el delito de plagio o secuestro. Pese a todas las objeciones e impugnaciones presentadas, el juez lo aceptó inmediatamente.
En el caso 176/2011, tampoco había ninguna prueba ni fundamento legal, el juez nuevamente aceptó la solicitud del abogado de Ecoener Hidralia Energía/ Hidro Santa Cruz de incluir el delito de plagio o secuestro, el Juez Pérez Zamora lo aceptó de inmediato.[1]
Desde el 15 de marzo del año 2013 fue capturado frente a su casa en Huehuetenango por agentes encubiertos, Cecilia Mérida feminista e investigadora, compañera de Rubén Herrera leyó el comunicado de prensa elaborado conjuntamente con las organizaciones.
Desde su captura se cumplen 75 días de prisión política por la defensa del territorio, la vida y el agua de los pueblos, por acompañar y ser parte de la lucha comunitaria de Barillas frente a la amenaza de la construcción de una serie de hidroeléctricas que la empresa española Ecoener Hidralia Energía – Hidro Santa Cruz pretende imponer por la fuerza en ese municipio de la zona norte de Huehuetenango.
«Fue fundador del Consejo de Pueblos de Occidente, CPO. Ha caminado, ha luchado, ha hablado, ha defendido el derecho que todas y todos tenemos a vivir en paz, con justicia, con dignidad, en el lugar donde nacimos, disfrutando de los regalos que la Madre Naturaleza nos prodiga y defendiéndola de la agresión neoliberal, militar y racista del Estado guatemalteco. Sus convicciones e ideales sólo han abierto los caminos de Huehuetenango para la búsqueda de libertad y dignidad.»[2]
«Pedimos al Tribunal B de Alto Riesgo que enmiende los injustos procedimientos encausados por el Juez Luis Fernando Pérez Zamora. También exigimos que todos estos vicios judiciales que están ocurriendo en Barillas sean investigados por la Corte Suprema de Justicia, la Supervisión de Tribunales y el Colegio de Abogados para evitar que la defensa y el ejercicio de los derechos ciudadanos sean interpretados como actos criminales.»(3)
[1]Quimy De León. Rubén Herrera: preso político por defender el agua, la tierra y el territorio. Prensa Comunitaria. 13 de mayo 2013.
[2] Elaborado por Cecilia Mérida, su compañera de vida. (3) Comunicado Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej.
Cecilia Mérida, feminista e investigadora
«Criminal es la estrategia de Hidro Santa Cruz que quiere imponerse como la máxima autoridad de Barillas. Esta empresa española ha utilizado métodos sucios como el auto-sabotaje, ha protegido a sus agentes de seguridad responsables de provocar el 1 de mayo de 2012 la muerte de Andrés Francisco Miguel y los atentados contra Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé, simplemente por oponerse a vender sus tierras. Ha sido la peticionaria directa del Estado de Sitio que el gobierno implantó en este municipio del 3 al 18 de mayo de 2012.»
Natalia Atz, Junta Cargadora Aj Patan Samaj de Waqib´Kej
Carlos Bezares, abogado defensor de los presos políticos de Barillas
Representante de la Resistencia Pacífica de Barillas y de la Sociedad Civil barillense
Gonzalo Fernández coordinador general y representante del Instituto HEGOA de la Universidad del país Vasco
Daniel Pascual, Junta Cargadora Aj Patan Samaj de Waqib´Kej
Carlos Bezares:
El día de Mañana vamos a tener una audiencia de acusación en contra de Rubén Herrera, y de los otros implicados Estaban Bernabé, Pascual de Pascual Pedro y Saúl Aurelio Muños, nosotros creemos que este proceso esperamos sea superado y tratado de la mayor objetividad posible.
Como recordara la prensa el año pasado, se intento implantar pruebas dentro del proceso, se vio varios vicios procesales, tales como el abordaje en un helicóptero como uno de los auxiliares fiscales del ministerio publico, de esta cuenta el MP decidió que objetivamente llevaría este caso la fiscalía de DDHH el caso.
Después de lo acontecido en el caso de Rubén Herrera, que fue procesado sin ningún medio de investigación en contra, se decidió que el caso fuera trasladado a Mayor Riesgo para que pueda tener una objetividad procesal y de tal cuenta esperamos que el día de mañana que el resultado sea positivo para las personas que están siendo perseguidas.
El caso de Barillas fue primero con el que este gobierno inscribió la persecución contra las comunidades que se oponen a la industrias extractivas, en una situación muy similar este año se dio en San Rafael casi en las mismas fechas y casi en las mismas fechas tenemos un proceso en donde se están procesando a personas no obstante inexistencia de su participación en los hechos del 29 y 30 de mayo.
Tenemos un atraso procesal con el irrespeto de las 24 horas constitucionales, tal y como se dio en Barillas, situación denunciada hace un año cuando los detenidos fueron atendidos 18 días después, en el caso de San Rafael fueron atendidos 15 días después por el juzgado de Mayor Riesgo, estamos convencidos de la constante de violación de los DDHH en los casos de persecución en contra de lideres comunitarios en oposición a las industrias extractivas.
Hacemos un llamado al aparto de justicia para no prestarse al juego de estar persiguiendo líderes comunitarios sin mayores indicios, estamos convencidos que la objetividad deberá imperar, así como el Estado de Derecho así como el respeto a las diversas leyes del país.
Gonzalo Fernández:
Como comunidad internacional llevamos 3 años colaborando nivelaciones con movimientos sociales, feministas, indígenas y campesinos en Guatemala, en diferentes iniciativas de formación, investigación e incidencia y precisamente en esos ámbitos es que hemos conocido a Rubén.
Rubén ha participado en el país Vasco en varios seminarios académicos internacionales y hemos tenido una fuerte relación. Uno de los motivos de nuestra visita es precisamente mostrarle el apoyo en esta situación y participar en la audiencia.
Con el caso de Rubén y este análisis que vamos haciendo ya de varios años no es una cosa puntual, si no que hemos hecho un análisis de coyuntura sobre Guatemala y vemos dos grandes preocupaciones.
Una primera, estamos constando que hay aun preocupante espiral en la agudización de la criminalización de la protesta, es decir que pareciera que toda la protesta social comunitaria se esta convirtiendo en un acto “terrorista”, cuando simplemente es un acto democrático natural.
Hemos documentado una serie de casos desde Barillas, el Polochic, San José del Golfo, Totonicapán y Uspantan, en donde vemos la creciente violencia institucional y la creciente violencia corporativa y los lazos entre ambas.
La segunda preocupación que no es algo puntual y que esta vinculado a un modelo de desarrollo extractivo neoliberal en donde se privan sobre todo los beneficios de las grandes empresas transnacionales sobre los derechos de las comunidades, de la población y la ciudadanía.
En ese sentido Hegoa a documentado en todo el mundo pero espacialmente en toda America Latina cual ha sido el impacto de muchas transnacionales en America Latina y generalmente suele ser un impacto negativo, que no beneficia a las comunidades pero si beneficia a las propias empresas y al as alianzas que estas tenían en cada país.
Vemos vínculos entre criminalización de la protesta y modelo de desarrollo, y si hacemos un llamado como comunidad internacional, primero para respetar la objetividad en todos los casos que se están tratando como el de Rubén y todos los demás, segundo que se respete la democracia, que se entienda a la protesta social como un elemento sano para la democracia y tercero que este modelo de desarrollo en el que Guatemala esta implicado seguramente no traerá beneficios al país y que se debe de pensar realmente que modelo traerá cambios a este país.
Video de la conferencia de pensa por la liberta de Ruben Herrera: