Archivos diarios: 9 marzo, 2013
Asesinan a luchador social que dedicó su vida a defender la vida
“Reconocido líder comunitario en Camotán, defensor de los derechos del pueblo Ch´orti´, luchó incansablemente por la defensa de los bienes naturales y de el territorio, en contra de las industrias extractivas, hidroeléctricas y mineras en la región oriente defendiendo el derecho a una vida digna y la salud de las comunidades.”[2] “Su único delito fue luchar por la justicia social por darle un gran amor al prójimo.”
Ahora resulta que sumado a esta situación, los gobiernos abren las puertas a la inversión extranjera lo cual evidencia no solo una gran irresponsabilidad histórica y política pues muestra el desinterés por resolver los problemas del país, sino que además solo beneficiarán a las empresas a costa de la vida de la población.
En esta región existen planes de construcción de tres plantas hidroeléctricas: El Puente y El Orégano en Jocotán y el proyecto Caparjá en Camotán. Todo esto forma parte del Sistema de Interconexión eléctrica para los países de América Central -SIEPAC- y el Corredor Tecnológico, que afectará a varios municipios y por su puesto a la población [3]. Uno de los problemas importantes a señalar es que, como ocurre en todo el país, la población no ha sido informada por las autoridades ni ha sido consultada sobre estos proyectos que evidentemente les afectarán.
Una de las estrategias que están usando tanto las empresas como el gobierno es la criminalización de la lucha, que va desde la estigmatización, la persecución penal, el encarcelamiento, llegando al asesinato, tal y como ocurrió hoy con Carlos Hernández Mendoza. Dirigentes sindicales en conferencia de prensa denunciaron que “hay una estrategia en contra del movimiento popular que va desde coartar o comprar y sino asesinar a los dirigentes[5]”
Y es que en Guatemala con mucha facilidad se acusa de terrorismo a cualquier persona que defiende sus derechos más elementales. Las empresas, a través de sus operadores o representantes, pueden acusar con lujo de impunidad a cualquier persona, e inmediatamente las fuerzas de seguridad del Estado y sistema de justicia se prestan para garantizar la inversión de capitales para el despojo y el saqueo al perseguir y encarcelarles.
En este mecanismo perverso, que lamentablemente se hace cada vez más común, los medios de comunicación corporativos juegan un papel clave, pues reproducen este discurso y van creando condiciones subjetivas en la población para justificar este tipo de actividades injustas y muchas veces ilegales. Este discurso culpabilizador queda claro en las declaraciones que diera Adolfo Vásquez, gerente de la mancomunidad Copán-Chortí acusando a los líderes sociales diciendo que “manipularon a los campesinos de varias comunidades, asegurándoles que el alcalde de Jocotán se había fugado a los Estados Unidos con el dinero de la venta de la tierra tras emborrachar a los participantes en una manifestación.” [7]
La población Ch´orti´, organizaciones sociales y sindicales y los pueblos en general en Guatemala, exigen a gritos que cese la persecución y la criminalización de las luchas sociales y que se respete la vida y el territorio, pues estamos viviendo momentos difíciles en donde parece que por encima de la vida están los intereses económicos. Estamos ante un nuevo despojo y una ola de violencia que es preciso detener.
[1] Mi Chiquimula. http://www.michiquimula.com.
[2] Declaraciones de organizaciones sociales en conferencia de prensa. Chiquimula, 8 de marzo de 2013.
[3] Brigadas Internacionales de Paz – Proyecto Guatemala. Paquete de Información mensual sobre Guatemala. Marzo de 2011.
[4] Con información de la nota de prensa de El Periódico el 20 de abril del 2011.
[5] Luis Lara en conferencia de prensa. Chiquimula, 8 de marzo de 2013.
[6] Omar Jerónimo en conferencia de Prensa. Chiquimula, 8 de marzo de 2013.
[7] Arce, Alberto. Primer enfrentamiento con comunidades por el corredor. Plaza Pública.
[8] Prensa Libre,14 de octubre de 2010
Escucha el audio de las declaraciones de Omar Jerónimo dirigente campesina e indígena:
Declaraciones de Luis Lara del FNL sobre el asesinato de Carlos Hernandez: